Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Jun 12, 2024 - 7:51 am
Visitar sitio

Por falta de quórum se pospuso el debate de aprobación del proyecto de ley 270-S para prohibir las “terapias de conversión” o terapias ECOSIEG (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género).

El debate se lleva a cabo en la Comisión Primera del Senado, donde ya se han llevado a cabo dos discusiones en las que se ha aprobado la solicitud de poner fin a estas prácticas a las que son sometidos muchos colombianos y colombianas miembros de la población LGBTIQ+.

(Vea también: Ordenan reintegrar a deportista trans expulsada de la Liga Antioqueña de Voleibol)

La semana pasada, más de 40.000 firmas llegaron hasta el Congreso para mostrar la aprobación y el respaldo que hay por parte de la población civil. Sin embargo, una dura oposición mostró su mano durante este martes en el debate. Con el impulso de la senadora Lorena Ríos y el movimiento “Con mis hijos no te metas”, llevaron 270 mil firmas hasta el Senado, rechazando la aprobación del proyecto ECOSIEG, afirmando que “se estaría poniendo en grave riesgo a la población menor de edad”.

Un grupo de senadores, liderados por la senadora Ríos, María Fernanda Cabal y Jonathan Pulido, busca que el proyecto 270 se hunda, argumentando vicios de trámite e inconstitucionalidad.

(Vea también: Condenan a confeso asesino de hombre de la comunidad LGBTIQ+; lo habría atado con un cable)

Argumentan que, de ser aprobado, se estaría violando “el principio de prevalencia de los niños, niñas y adolescentes, en tanto restringe el derecho de estos a ser educados en la autonomía de sus padres”, afirmó la senadora Ríos en una carta enviada al presidente de la Comisión Primera del Senado de la República.

Otro de los argumentos que preocupa a este grupo de congresistas y a los más de 270 mil firmantes está relacionado con la limitación que el proyecto 270 le impondría al Sistema de Salud Colombiano, pues afirman que este impediría que los profesionales en la salud puedan emitir diagnósticos de disforia de género y que esta pueda ser tratada por los profesionales de la salud.

(Vea también: Mujer fue asesinada en la entrada de un motel: sujetos le dispararon por la espalda)

Sin embargo, dicha afirmación también ha sido controvertida por múltiples activistas de la población LGBTIQ+, quienes han afirmado que la disforia de género es un término que ya no es reconocido por la OMS en su manual para definir conceptos médicos: CIE-10. En cambio, se usa el término incongruencia de género.

La diferencia entre los dos conceptos radicaría en que la disforia es una angustia que experimenta la persona que no se siente identificada con su sexo biológico, mientras que la incongruencia da cuenta de que, al tratarse de una experiencia significativa y persistente de incompatibilidad, es un paciente que sería apto para la reasignación de sexo a través de un tratamiento médico-quirúrgico.

(Lea también: Reforma pensional deja preocupadas y con gran duda a las personas no binarias en Colombia)

Si bien desde la oposición al proyecto celebraron que hoy no se realizara el debate, este quedó programado para hoy miércoles 12 de junio, a las 9:00 de la mañana, donde el pulso se mantendrá y se definirá el resultado del proyecto ECOSIEG.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.