Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Mar 20, 2024 - 10:59 pm
Visitar sitio

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de ley que busca prohibir las denominadas “terapias de conversión” por orientación sexual.

(Lea aquí: Violencia contra la población LGBTIQ+: a mujer trans intentaron matarla en su casa en Robledo)

Este miércoles, con una contundente mayoría de 97 votos a favor y 18 en contra, se aprobó el proyecto de ley 272 de 2024 impulsado por varios parlamentarios que avanzan en la lucha contra la discriminación y la violencia hacia las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Estas prácticas son consideradas formas de tortura que buscan cambiar la orientación sexual de una persona mediante métodos coercitivos y dañinos. De acuerdo con expertos de la ONU, señalan que estas prácticas son “inherentemente discriminatorias, crueles, inhumanas y degradantes y que, según el grado de dolor físico o mental infligido a la víctima, pueden equivaler a formas de tortura”.

Hoy celebramos un gran paso hacia la igualdad y el respeto a la diversidad en Colombia. En plenaria de la Cámara de Representantes aprobamos en segundo debate el proyecto de ley Inconvertibles, que prohíbe las crueles y dañinas “terapias” de conversión. Es un triunfo para los derechos humanos y la dignidad de las personas LGBTQI+”, manifestó Alexandra Vásquez, miembro de la Cámara de Representantes.

“Nadie merece ser sometido a violencia o tortura física y psicológica debido a su orientación sexual o identidad de género. Con esta ley, damos un paso firme hacia un país más inclusivo y respetuoso. #NadaQueCurar”, dijo la congresista en su cuenta de X.

Lee También

Por su parte, Carolina Giraldo, representante a la Cámara del Partido Alianza Verde, señaló que “estas prácticas de tortura, tratos degradantes y discriminatorios dejen de existir, que no se usen recursos públicos y que, además, queden como agravantes porque es un tipo de crimen de odio”.

Ahora, el proyecto de ley pasará al Senado, donde se espera que continúe su trámite legislativo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.