Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 4, 2025 - 5:09 am
Visitar sitio

El Concejo de Armenia, capital del Quindío, aprobó este sábado 2 de agosto de 2025, en segunda instancia, el proyecto de acuerdo 023 de 2025, que faculta al alcalde de la ciudad para suscribir un contrato de concesión destinado a implementar un sistema de fotodetección o fotomultas. Este mecanismo busca automatizar la vigilancia y sanción de diversas infracciones de tránsito mediante tecnologías basadas en cámaras, con el propósito declarado de mejorar la seguridad vial y la gestión del tránsito municipal. La decisión fue tomada tras una votación ajustada: 12 concejales a favor y 6 en contra, lo que subraya el carácter conflictivo de la iniciativa (Fuente Original).

La polémica rodea este proceso desde sus primeras fases. El proyecto ya había sido archivado dos veces e incluso anulado por el Tribunal Administrativo del Quindío, generando resistencia tanto entre concejales como en sectores representativos de la ciudadanía. En los debates se escucharon voces que amenazaron con demandar la medida de concretarse su aplicación, advirtiendo sobre eventuales implicaciones legales y sociales. Las preocupaciones apuntan a la constitucionalidad del proyecto, el procedimiento de aprobación y el impacto diferencial que podría tener sobre diversos grupos de la población (Fuente Original).

El componente central de la propuesta aprobada es la detección automática de cinco tipos de infracciones: circular con el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) vencido, no contar con la revisión técnico-mecánica y la emisión de gases al día, cruzar semáforos en rojo, estacionar en lugares prohibidos y transitar en áreas restringidas durante la medida de “pico y placa”. El concejal Jhonny Leandro Vargas Sánchez, principal promotor, justificó la urgencia de la medida asegurando que Armenia sufre de un control vehicular ineficiente, lo que ha convertido a la ciudad en “uno de los parqueaderos más grandes de Colombia” (Fuente Original).

Un elemento innovador de este proyecto es la creación del Centro de Gestión de Movilidad, presentado por Daniel Jaime Castaño, secretario de Tránsito y Transporte de Armenia (Setta). Este centro se encargará de monitorear el tráfico en tiempo real, recopilar información sobre los flujos vehiculares, detectar incidentes y coordinar la atención con agentes, grúas y ambulancias según la gravedad de los eventos. La implementación de lecturas automáticas de placas permitirá identificar vehículos con antecedentes o irregularidades, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias y contribuyendo también a la seguridad ciudadana, según lo expuesto en los debates del Concejo (Fuente Original).

El contexto nacional y latinoamericano permite dimensionar la relevancia de este proyecto. Como señala la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Colombia, la fotodetección —cuando es acompañada de educación vial y mejoras en infraestructura— ha evidenciado reducciones significativas en accidentes de tránsito, especialmente en intersecciones semaforizadas. En cifras, la ANSV reporta disminuciones de hasta el 40% en siniestros viales bajo estas condiciones (ANSV, 2024).

Sin embargo, experiencias en ciudades intermedias y más pequeñas señalan retos de equidad e inclusión, ya que los sistemas automatizados pueden afectar en mayor medida a ciudadanos con bajos recursos o limitaciones para el acceso a información y regularización de trámites obligatorios. La Fundación Karisma ha subrayado, además, la necesidad de fortalecer las garantías para el debido proceso y la protección de la privacidad de los ciudadanos frente a la gestión y almacenamiento de datos captados por las cámaras, asuntos que han alimentado debates judiciales a nivel nacional (Fundación Karisma, 2023).

En la región latinoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado que el éxito de los sistemas inteligentes de movilidad depende de la articulación entre tecnología, pedagogía ciudadana y políticas públicas de inclusión. Si solo se persiguen fines recaudatorios y no se promueve la transparencia o la participación comunitaria, estos proyectos suelen generar rechazo y conflictos sociales (BID, 2022). Así, la aprobación en Armenia coloca sobre la mesa una compleja tarea para las autoridades: garantizar que la inversión y el diseño del Centro de Gestión de Movilidad no solo respondan a criterios de eficiencia, sino que logren construir legitimidad y confianza social.

En conclusión, el sistema de fotodetección aprobado en Armenia representa una apuesta significativa por la modernización del control vehicular en la ciudad. No obstante, la medida demanda una implementación sensata y transparente, un marco jurídico robusto y estrategias de comunicación para socializar el proyecto y asegurar su legitimación social, especialmente ante la diversidad de opiniones y expectativas de la ciudadanía.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿De qué manera se protegerán los datos personales recolectados a través de las cámaras de fotodetección?

La creciente implementación de sistemas automatizados de vigilancia y control en el tránsito genera inquietudes respecto a la privacidad de los ciudadanos. El uso de cámaras para captar información sobre conductores y vehículos implica la recolección y tratamiento de datos sensibles, lo que requiere garantías legales y técnicas para su protección. Organizaciones como la Fundación Karisma han llamado la atención sobre la importancia de respetar el derecho fundamental al habeas data y asegurar mecanismos ágiles de consulta, corrección o eliminación de los registros.

Esta inquietud cobra mayor relevancia frente a antecedentes nacionales y regionales, en los cuales se han identificado riesgos de filtraciones o usos indebidos de imágenes y registros. Por ello, es fundamental que el Centro de Gestión de Movilidad cuente con protocolos robustos, auditorías periódicas y herramientas que permitan a las personas acceder a información clara sobre el tratamiento de sus datos.

¿Cómo garantizará la administración municipal el acceso equitativo a la información y los recursos exigidos por el sistema, especialmente para conductores vulnerables?

La aprobación de sanciones automáticas mediante fotodetección puede generar impactos desproporcionados en sectores con menores capacidades económicas o dificultades para acceder a trámites obligatorios. Las multas por incumplimientos como la ausencia del SOAT o de la revisión técnico-mecánica afectan, en particular, a quienes encuentran barreras para diligenciar documentos o poner sus vehículos al día.

Frente a este desafío, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo recomiendan que estos sistemas vayan acompañados de campañas de sensibilización y apoyo logístico, además de la apertura de canales permanentes de consulta y gestión de trámites. Así, se evita que la modernización de la gestión vial derive en exclusión y se promueve una transición justa hacia el cumplimiento de las normas y la cultura ciudadana.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.