Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 28, 2025 - 6:30 pm
Visitar sitio

El pico y placa en Bogotá, vigente para el viernes 29 de agosto de 2025, representa una de las estrategias más relevantes implementadas por la administración distrital para regular el flujo vehicular y mitigar las problemáticas ambientales en una de las metrópolis más concluidas de Latinoamérica. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), durante este día podrán circular los vehículos particulares cuyas placas finalicen en 1, 2, 3, 4 y 5, mientras que los taxis autorizados deben tener placas terminadas en 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. El horario de restricción se mantiene de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. para vehículos particulares y de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. para taxis, consolidando así una medida que incide en múltiples dimensiones de la vida urbana.

Esta política fue adoptada en respuesta al aumento constante del parque automotor capitalino, que supera actualmente los 2.5 millones de vehículos registrados. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la aplicación de restricciones como el pico y placa ha sido determinante en la reducción de episodios críticos de contaminación atmosférica, particularmente en temporadas con alta concentración de partículas finas o PM2.5, reconocidas como especialmente dañinas para la salud pública.

Con el propósito de balancear los desafíos de movilidad individual con los objetivos ambientales, la SDM también creó el programa “Pico y Placa Solidario”. Por medio de esta iniciativa, algunos conductores pueden pagar una tarifa oficial para quedar exentos de la restricción en días específicos. Para evitar caer en fraudes, la Secretaría recuerda que el trámite únicamente puede realizarse a través de su sitio web oficial y mediante pagos vía PSE, alertando sobre intentos de estafa en páginas fraudulentas, problema ampliamente reportado en experiencias globales similares, como reseñó en 2024 The New York Times.

Comparando internacionalmente, ciudades como Ciudad de México han implementado esquemas análogos de restricción vehicular —por ejemplo, el programa “Hoy no Circula”— que, según estudios de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), muestran que la reducción de tráfico y contaminación depende también de variables como la antigüedad de los vehículos en circulación y la capacidad del transporte público para absorber la demanda.

Lee También

El análisis desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia enfatiza en la necesidad de complementar el pico y placa en Bogotá con inversiones robustas en transporte masivo y en alternativas para ciclistas y peatones. Con cerca del 60% de los desplazamientos diarios hechos en transporte público, sus capacidades y calidad inciden directamente en la utilidad de la restricción vehicular y en el impacto que tiene sobre la movilidad ciudadana.

Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que el pico y placa puede tener consecuencias socioeconómicas desiguales: mientras los grupos de menores ingresos suelen depender más de vehículos propios por motivos laborales, aquellos con mayor capacidad económica aprovechan alternativas legales como el “Pico y Placa Solidario” o la adquisición de múltiples vehículos para evadir la medida. Por ello, se recomienda diseñar políticas de movilidad con criterios de equidad social y acompañarlas de controles eficientes.

La SDM subraya finalmente que cualquier trámite relacionado con exenciones o pagos debe efectuarse únicamente en su web oficial para evitar fraudes, implementando campañas educativas y alertas sobre plataformas no autorizadas. Este enfoque busca no solo proteger a los ciudadanos, sino fortalecer la confianza y el cumplimiento de las regulaciones.

El pico y placa continúa siendo un elemento central en la estrategia de movilidad y medio ambiente de Bogotá. Sin embargo, su éxito futuro dependerá del refuerzo del transporte masivo, el aumento de la educación ciudadana y la aplicación de tecnologías que garanticen una fiscalización transparente y segura. Así, la innovación y la equidad serán fundamentales para afrontar los desafíos urbanos que se avecinan.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es el PM2.5 y por qué es relevante en la calidad del aire?

El término PM2.5 se refiere a partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2.5 micrómetros. Estas partículas son especialmente peligrosas para la salud humana porque pueden penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, generando problemas respiratorios y cardiovasculares, especialmente en grupos vulnerables como niños y ancianos. Su concentración aumenta en áreas urbanas de alta densidad vehicular, como Bogotá, y es uno de los indicadores principales en los estudios sobre impacto ambiental que justifican la implementación de medidas como el pico y placa.

Según el IDEAM, durante episodios de alta contaminación es común que los niveles de PM2.5 superen los estándares recomendados por organismos internacionales, incrementando riesgos de complicaciones médicas. Por ello, la medición y el control del PM2.5 están en el centro de las políticas ambientales y de movilidad urbana, enfocadas en reducir estos episodios críticos.

¿Cómo acceder de manera segura al “Pico y Placa Solidario”?

El programa “Pico y Placa Solidario” permite a ciertos conductores circular en días de restricción tras realizar un pago. Sin embargo, para protegerse de estafas y fraudes, la Secretaría Distrital de Movilidad enfatiza que el proceso debe realizarse únicamente a través de su portal oficial y que los pagos se aceptan exclusivamente por el botón PSE (Pagos Seguros en Línea). Esta precaución es esencial dado el crecimiento de redes fraudulentas que imitan procedimientos legales para explotar la necesidad de movilidad.

La SDM desarrolla campañas informativas y actualiza constantemente sus canales oficiales para evitar que los ciudadanos caigan en engaños. Verificar siempre que la página web corresponda a la dirección oficial y desconfiar de terceros o enlaces sospechosos son recomendaciones fundamentales para acceder sin contratiempos al beneficio del “Pico y Placa Solidario”.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO