Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
En la iniciativa "Bogotá, mi Ciudad, mi Casa", el patrimonio de la capital cobra vida a través del arte escénico, convirtiendo viejas leyendas urbanas en potentes relatos escénicos que conectan pasado y presente. Como parte de la agenda artística de este año, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presenta el 31 de octubre a las 7:00 p. m. la obra El espectro del doctor Russi: memorias de terror en La Candelaria, un montaje teatral que se llevará a cabo en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Este evento busca explorar el universo mítico de Bogotá mediante una combinación de teatro de sombras, títeres y mapping, técnicas que realzan el misterio y la evocación de la historia bogotana.
La producción gira en torno a la figura histórica de José Raimundo Russi, un destacado abogado del siglo XIX vinculado a la defensa de la causa artesana. Según la memoria popular, tras haber sido condenado de manera injusta, el espíritu de Russi vaga por el emblemático centro histórico de La Candelaria, en busca de justicia. La obra reconstruye desde la voz de este espectro una narración cargada de fantasmas, conspiraciones y el terror característico de las leyendas capitalinas, mostrando cómo la historia puede entrelazarse con lo sobrenatural y lo mítico.
Esta propuesta escénica, presentada por Idartes, invita a los asistentes a sumergirse en una experiencia donde los juegos de luz y sombra dan vida a un relato que une la memoria histórica de Bogotá con los imaginarios urbanos. Con una perspectiva contemporánea, el espectáculo no solo revive la leyenda de Russi sino que también incita a la reflexión sobre la justicia y la representación de lo trágico en la ciudad, reafirmando la vigencia de las historias que han formado el imaginario colectivo de sus habitantes.
La obra constituye un ejercicio artístico que, lejos de limitarse a la narración tradicional, se despliega como diálogo entre el pasado y el presente, permitiendo al público explorar la capital desde un ángulo donde conviven el arte, la memoria y la fantasía. Los detalles del evento señalan como escenario la Sala Gaitán, ubicada en la carrera Séptima #22-47, y con el respaldo de una boletería de acceso para quienes deseen participar en esta cita con lo insólito y lo histórico.
Esta actividad hace parte de una oferta cultural más amplia que invita a redescubrir Bogotá a través de distintas manifestaciones artísticas, todas pensadas para diversos públicos y grupos familiares. Así, se promueve la apropiación del espacio público mediante la cultura y el arte, integrando tanto a quienes buscan experiencias novedosas como a quienes desean aprender más sobre las leyendas que han marcado a la ciudad.
¿Qué es el mapping utilizado en la obra?
El mapping es una técnica artística multimedia que permite proyectar imágenes en superficies arquitectónicas o elementos escénicos, creando efectos visuales envolventes y tridimensionales. En la obra El espectro del doctor Russi: memorias de terror en La Candelaria, esta tecnología se combina con el teatro de sombras y los títeres para construir atmósferas que potencian la riqueza visual y narrativa del montaje, facilitando que el público se integre de forma inmersiva en el relato.
El uso del mapping es especialmente relevante porque transforma el espacio teatral y enriquece la experiencia del espectador, dotando a la puesta en escena de una dimensión espectacular que contribuye a resaltar el misterio y la memoria urbana de Bogotá. Esta fusión de tecnología y tradición demuestra cómo el arte puede reinterpretar las leyendas más antiguas y cautivar a públicos de todas las edades.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO