Nequi, la reconocida plataforma financiera digital de Colombia, ha puesto en marcha la “Nequi Hack: Guía para la vida financiera”, una herramienta dirigida a fomentar hábitos saludables de manejo del dinero entre sus usuarios. Este nuevo recurso, de acceso gratuito, se apoya en cinco bloques que van desde el autodiagnóstico de la situación financiera, pasando por la identificación de gastos innecesarios, hasta la planificación a diferentes plazos y el uso efectivo de servicios digitales. Todo el contenido se encuentra reforzado con materiales interactivos disponibles en la aplicación y en las plataformas sociales de Nequi, lo que refuerza su objetivo de masificar la educación financiera y cerrar brechas de conocimiento existentes en el país, donde la inclusión financiera enfrenta todavía grandes desafíos, según datos oficiales citados por la propia compañía.

Uno de los aportes más destacados de la guía es su énfasis en los conceptos básicos para la salud financiera, como la elaboración de presupuestos mensuales, la definición de metas de ahorro y el uso responsable de herramientas digitales. Se abordan también técnicas para afrontar imprevistos y evitar caer en el sobreendeudamiento, promoviendo además el aprovechamiento consciente de productos financieros formales. Según el Banco de la República, la bancarización sigue siendo baja entre jóvenes, trabajadores independientes y personas no bancarizadas, por lo que el lenguaje claro y la pedagogía de la guía buscan llegar precisamente a estos grupos tradicionalmente excluidos del sistema financiero.

Esta iniciativa se inscribe en una tendencia regional que, como describe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), reconoce que la educación financiera es crucial para fortalecer la capacidad de ahorro, acceder a créditos responsables y aumentar la resistencia económica ante situaciones de crisis, como las generadas por la pandemia de COVID-19. La acción de Nequi, por lo tanto, responde a prioridades reconocidas tanto a nivel local como internacional en política pública y bienestar ciudadano.

El contexto colombiano refuerza la urgencia de aumentar la educación financiera digital: el Banco Mundial reporta que el 35% de los adultos del país no tiene una cuenta formal, lo cual limita su acceso a productos que pueden ofrecer protección y nuevas oportunidades. En este escenario, las fintech, y especialmente plataformas como Nequi, han ganando un papel protagónico al poner la educación financiera al alcance de colectivos históricamente marginados por el sistema bancario tradicional.

Casos internacionales como el programa “Smart Money” de la Reserva Federal de Estados Unidos han demostrado que los contenidos digitales, cuando son accesibles y personalizados, pueden aumentar la comprensión y el uso efectivo de servicios bancarios, validando la apuesta de Nequi por formatos modernos y cercanos. No obstante, el impacto real de estas iniciativas depende en parte de la universalidad del acceso a dispositivos y conectividad digital, un aspecto donde Colombia todavía presenta brechas significativas. Según la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), la desigualdad en la cobertura digital puede limitar el alcance de programas como el lanzado por Nequi, lo cual subraya la necesidad de fortalecer la cooperación público-privada para garantizar la verdadera inclusión financiera y digital.

En conclusión, la "Nequi Hack: Guía para la vida financiera" se configura como un paso relevante en la consolidación de una cultura económica más inclusiva y consciente en Colombia, que busca empoderar a la población para gestionar sus recursos con mayor autonomía y visión de futuro.

¿Qué significa “gasto hormiga” y por qué es importante identificarlo? Identificar el llamado “gasto hormiga” —pequeñas cantidades de dinero que se gastan de manera discreta pero habitual, como el café diario o compras impulsivas— es fundamental para mejorar la salud financiera personal. La acumulación de estos gastos puede impactar negativamente en el presupuesto mensual, razón por la que guías como la de Nequi incluyen herramientas para reconocerlos y limitarlos. Esta estrategia permite una mejor administración del dinero, facilitando el cumplimiento de metas de ahorro y evitando desequilibrios económicos a final de mes.

¿Por qué la conectividad digital es clave para la educación financiera en Colombia? La posibilidad de acceder a plataformas y contenidos educativos digitales depende directamente del nivel de conectividad, es decir, de la disponibilidad y calidad del acceso a internet y dispositivos móviles. En Colombia, según la CITEL, las desigualdades en cobertura digital siguen siendo un obstáculo para programas de inclusión financiera. Garantizar la conectividad es fundamental para que herramientas como la “Guía para la vida financiera” lleguen a todos los ciudadanos, asegurando que los esfuerzos de educación financiera tengan un impacto efectivo y permitan el desarrollo de capacidades en poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema formal bancario.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

LO ÚLTIMO