Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Mercados Campesinos en Bogotá: Un modelo ejemplar de desarrollo rural-urbano
El programa de Mercados Campesinos, impulsado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), constituye una iniciativa estratégica para fortalecer la economía campesina en Bogotá y la región. Este proyecto vincula a más de 2.000 familias productoras provenientes de zonas rurales bogotanas y de 26 municipios de Cundinamarca, permitiendo que sus productos frescos, orgánicos y competitivos lleguen directamente al consumidor urbano. Gracias a esta articulación, se promueve un modelo de desarrollo justo y sostenible del territorio, que no solo revitaliza la economía local sino que impulsa la seguridad alimentaria y la adopción de buenas prácticas agropecuarias, pilares fundamentales para la agricultura limpia y responsable en una ciudad de alta demanda por alimentación saludable, según datos de la SDDE.
La realización periódica de estos mercados en diferentes localidades urbanas de Bogotá acerca al público frutas, verduras, lácteos, quesos, huevos, tejidos, artesanías y plantas, todos adquiridos directamente a productores campesinos. Esta comercialización sin intermediarios favorece precios justos tanto para quienes producen como para quienes compran, y además contribuye a reducir la huella ambiental al priorizar insumos locales y regionales. Así, el proyecto actúa como un puente tangible entre el entorno rural y urbano, reconectando a los ciudadanos con el proceso y origen de sus alimentos, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Históricamente, Bogotá ha vivido un acelerado proceso de urbanización que desplazó progresivamente sus actividades agropecuarias hacia las afueras y municipios vecinos, dificultando la integración campo-ciudad. Estudios del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) señalan que la promoción del mercado urbano-campesino es esencial para asegurar la supervivencia de comunidades rurales, mantener la diversidad cultural y agrícola y acortar las cadenas alimentarias, que suelen ser costosas y poco sostenibles.
En este contexto, los Mercados Campesinos surgen como una herramienta de política pública que fomenta la inclusión social y la sostenibilidad económica. La SDDE pone énfasis en valorizar la producción agroecológica, basada en técnicas respetuosas del suelo y la biodiversidad, en contraposición a los modelos industriales tradicionales asociados a consecuencias negativas ambientales y para la salud. Igualmente, dicha estrategia ayuda a combatir la pobreza rural y el éxodo campesino, problemáticas que afectan gravemente la estructura social y económica de Cundinamarca y Bogotá.




Desde la perspectiva económica, la venta directa garantiza ingresos más altos y estables para los campesinos. El Observatorio de Desarrollo Rural de Cundinamarca estima que la participación en estos canales cortos ha incrementado los ingresos de los productores hasta en un 30% respecto a la venta convencional, aportando a la equidad territorial y la mejora en la calidad de vida de comunidades vulnerables. A nivel ambiental, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que la agricultura campesina apoyada en estas iniciativas contribuye a conservar los recursos naturales y aumenta la resiliencia frente al cambio climático.
Otras capitales de América Latina, como Quito o Ciudad de México, han replicado modelos similares de ferias y mercados campesinos, generando impactos positivos en la soberanía alimentaria urbana y la cultura local, según estudios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos mercados, además, fomentan la participación comunitaria y abren la puerta a estrategias futuras como la digitalización, el acceso al crédito rural y la promoción del turismo rural, que pueden diversificar e incrementar los ingresos de la población campesina y asegurar la sostenibilidad del programa.
Para el próximo fin de semana, los Mercados Campesinos estarán disponibles en varios puntos de la ciudad: La Felicidad, Parque Fundacional de Fontibón, Parque Pontevedra y Plaza de los Artesanos el sábado 23 de agosto; así como en la Plazoleta Delia Zapata Olivella, Ciudadela Colsubsidio, Parque Provenza, Parque Gratamira y la Plazoleta del Centro Comercial Ciudad Tunal el domingo 24 de agosto. El horario de funcionamiento será desde las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., facilitando la participación de habitantes de distintas localidades en la construcción de un consumo responsable y solidario.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo impactan los Mercados Campesinos en la seguridad alimentaria de la ciudad?
La seguridad alimentaria implica que todas las personas tengan acceso físico y económico, en todo momento, a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades. La oferta directa de productos campesinos frescos y de calidad ayuda a garantizar este derecho básico en una metrópoli como Bogotá, donde gran parte de los alimentos proviene de proveedores externos o cadenas largas. Según la FAO y estudios del DANE, la disponibilidad local diversificada reduce la vulnerabilidad ante crisis de abastecimiento y promueve hábitos alimenticios más saludables.
Adicionalmente, al acortar las distancias y limitar la intervención de intermediarios, los Mercados Campesinos contribuyen a la estabilidad de precios, fortalecen la calidad y trazabilidad de los productos y aseguran que un mayor porcentaje del valor llegue a quienes producen los alimentos. Así, estas iniciativas permiten avanzar hacia una mayor autonomía alimentaria y sostenibilidad social en Bogotá.
¿Qué prácticas distinguen a la agricultura limpia promovida en los Mercados Campesinos?
La agricultura limpia hace referencia a la producción agropecuaria que minimiza o elimina el uso de insumos químicos, respeta los ciclos naturales del suelo y la biodiversidad, y favorece el equilibrio de los ecosistemas en beneficio de la salud humana y ambiental. Según la FAO y el Observatorio de Desarrollo Rural de Cundinamarca, los campesinos participantes en estos mercados aplican técnicas agroecológicas como rotación de cultivos, uso de abonos orgánicos y control biológico de plagas, que resultan en productos más sanos y sostenibles.
Estas prácticas, además de aportar a la conservación ambiental, representan una alternativa ante el modelo agroindustrial, que a menudo genera degradación del suelo, contaminación hídrica y pérdida de biodiversidad. Así, la promoción de la agricultura limpia en los Mercados Campesinos refuerza la resiliencia socioambiental de la región y responde a una demanda social creciente por alimentos saludables y producción responsable.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO