El XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, programado para el domingo 28 de septiembre de 2025 en el Teatro El Ensueño de Ciudad Bolívar, será un espacio que encarna tanto profundidad artística como una fuerte vocación integradora. El evento tendrá como invitado al Coro Nacional de Cuba "Entrevoces", bajo la dirección de la maestra Digna Guerra. Su presencia aporta una visión plural de la música sacra, acercando al público a una experiencia que entrelaza liturgias europeas y el arraigado legado afroamericano, evidenciando la vitalidad de esta expresión musical tanto en el contexto internacional como en el panorama bogotano.

La estructura del concierto se presenta en dos partes bien definidas. Inicialmente, el repertorio abarca piezas fundamentales del acervo sacro: *Lauda Jerusalem* de Claudio Monteverdi y *O Magnum Mysterium* de Morten Lauridsen, que dialogan con himnos y espirituales afroamericanos clásicos como *My Soul’s Been Anchored in the Lord*. Según especialistas en musicología citados por Barz & Cooley (2008), la música sacra históricamente ha favorecido la convergencia de identidades, convirtiéndose en un ámbito donde confluyen lo europeo y las voces africanas que reclaman libertad y espiritualidad.

La segunda parte del concierto desafía los límites entre lo sacro y lo secular, proponiendo una travesía sonora que incluye el *Tríptico* de Alberto Ginastera, el popular *Londonderry Air* de Irlanda y apuestas contemporáneas, desde el pop coral hasta composiciones icónicas de la música cubana como *Cachita* de Rafael Hernández. Tal criterio curatorial, respaldado por la investigación de Applegate (2005), subraya la adaptación de la música coral, permitiendo su permanencia y pertinencia incluso cuando las fronteras culturales se tornan difusas.

La elección del lugar y el acceso libre reflejan la aspiración del festival por consolidar la cultura como agente de integración social en Bogotá. Este enfoque inclusivo se ve reforzado por hallazgos del Ministerio de Cultura de Colombia (2023), que confirman el aporte de la participación artística para fortalecer la identidad y el tejido social en comunidades diversas, especialmente en contextos vulnerables.

La maestra Digna Guerra, reconocida por su papel fundamental en la proyección internacional de la música coral cubana, dirige un coro que ha trascendido fronteras, promoviendo tanto la herencia tradicional de su país como innovaciones dentro del canon coral. El recorrido y la proyección internacional de "Entrevoces", analizados por Rodríguez (2024), evidencian el potencial de estos encuentros para construir puentes culturales y artísticos entre América Latina y el mundo.

En síntesis, el XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá no solo exhibe excelencia musical, sino que también fomenta el reconocimiento mutuo en una ciudad que se expresa a través de su pluralidad y su memoria. Este evento es testimonio de la transformación constante de la música y del público, celebrando el mestizaje y la expansión de los horizontes culturales latinoamericanos.

¿Quién es Digna Guerra y cuál ha sido su papel en el ámbito de la música coral?

Digna Guerra es la directora del Coro Nacional de Cuba "Entrevoces" y una figura de referencia en la difusión y desarrollo de la música coral cubana a nivel mundial. Según el artículo de Rodríguez (2024), su trabajo ha sido clave tanto en la preservación de tradiciones musicales cubanas como en la apertura a repertorios y estilos contemporáneos. Este liderazgo ha permitido al coro posicionarse como uno de los principales exponentes de la música coral en escenarios internacionales, sirviendo de puente entre culturas y renovando el enfoque artístico en cada presentación.

La relevancia de Digna Guerra también radica en su capacidad para tejer colaboraciones interculturales, como se evidencia en su participación en festivales internacionales. El trabajo de Guerra ilustra cómo la dirección coral va más allá de la interpretación técnica, implicando un compromiso social y cultural. Su trayectoria demuestra la importancia de preservar, reinterpretar y proyectar la riqueza musical de Cuba en el mundo, contribuyendo así no solo al panorama musical, sino también a la visibilidad de la identidad cultural cubana.

¿Por qué es importante el acceso libre y familiar a eventos culturales como este festival?

El acceso libre y familiar a eventos culturales, como el XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, responde al reconocimiento del arte como un derecho fundamental. El Ministerio de Cultura de Colombia (2023) sostiene que la democratización de la cultura permite fortalecer el sentido de pertenencia y contribuye a la inclusión social en una ciudad tan diversa como Bogotá. Este tipo de acceso garantiza que personas de todos los sectores y edades puedan nutrirse de expresiones artísticas que, de otro modo, podrían permanecer restringidas a ciertos públicos.

Además, la apertura de espacios culturales fomenta la cohesión social y la convivencia, estrechando lazos entre comunidades y ofreciendo alternativas educativas y recreativas, especialmente en zonas vulnerables. Al consolidar lo cultural como eje integrador, estos eventos desempeñan un papel crucial en el desarrollo personal y colectivo, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad, así como el fortalecimiento del tejido social local.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

LO ÚLTIMO