Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de Bogotá ha puesto en marcha una campaña orientada a incentivar a la ciudadanía para que entregue voluntariamente residuos voluminosos, escombros y muebles en mal estado en los Ecopuntos habilitados en diferentes localidades de la ciudad. En particular, se dará prioridad a la zona de Suba entre el 1 y el 7 de septiembre de 2025. El objetivo central de esta iniciativa es facilitar la disposición adecuada de residuos que no forman parte de la recolección rutinaria de los operadores de aseo. Entre estos se encuentran materiales de construcción y demolición, así como colchones, madera, muebles y tejas, según información oficial de la UAESP.
Estos Ecopuntos se constituyen como un pilar esencial en la estrategia de manejo de residuos sólidos de Bogotá. Permiten que los residentes depositen objetos y materiales que, por su tamaño o naturaleza, no pueden ser tratados a través del servicio tradicional de aseo domiciliario. Al promover el uso de estas instalaciones, la UAESP apunta a fortalecer prácticas responsables con el medio ambiente y a mitigar la proliferación de basuras y escombros en espacios públicos, un reto persistente en urbes densamente pobladas como la capital colombiana.
El correcto manejo de escombros y residuos voluminosos no solo es una necesidad ambiental, sino también una obligación de salud pública y sostenibilidad urbana. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, cerca del 30% de los residuos sólidos urbanos corresponden a materiales de construcción y demolición, los cuales requieren tratamientos diferenciados para evitar impactos adversos, como la contaminación de suelos y cuerpos de agua. Además, con una población próxima a los 8 millones de habitantes, Bogotá enfrenta el desafío de gestionar toneladas de desechos cada día, lo cual subraya la relevancia de infraestructuras como los Ecopuntos para el acopio temporal y la canalización adecuada de residuos.
En el marco de las políticas locales, la gestión de estos Ecopuntos responde a los lineamientos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de Bogotá. Dicho plan fijó metas para la reducción de la generación de residuos y la optimización de reciclaje y reutilización, comprometiendo a entidades como la UAESP a implementar estrategias prácticas y sostenibles. Estos puntos de entrega funcionan, entonces, como parte de una cadena que permite el posterior tratamiento y disposición responsable de los materiales recolectados, conforme a lo establecido por la Secretaría Distrital de Ambiente.




El contexto internacional también avala este tipo de estrategias: Medellín y Ciudad de México han implementado sistemas equivalentes, logrando reducir el depósito inadecuado de residuos en las vías públicas hasta en un 20%, según datos de sus respectivas agencias de protección ambiental. Más allá del componente logístico, el éxito de estas campañas depende fuertemente de la participación ciudadana. Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia apuntan a que la confianza y percepción positiva sobre estos servicios son factores clave para asegurar que los residentes utilicen las alternativas de disposición formal.
A nivel local, la importancia del cuidado ambiental se ve reflejada en hechos relevantes como el estado del Embalse de San Rafael, que suministra agua potable a Bogotá y que, según informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se encuentra en niveles óptimos de almacenamiento. Ello acentúa la urgencia de gestionar adecuadamente los residuos para prevenir la contaminación de los recursos hídricos de la región.
Por su parte, la UAESP ha diseñado una programación semanal de los Ecopuntos, los cuales rotarán su ubicación para facilitar la entrega de residuos en diferentes sectores de Bogotá. Si bien esta fase de la campaña tendrá un énfasis inicial en Suba, se planea ampliar la cobertura a otras localidades, con la mira puesta en construir una red sólida y eficiente de puntos de acopio que sostengan el avance de la ciudad hacia una mejor gestión de residuos.
Este esfuerzo, finalmente, se enlaza con los procesos de desarrollo urbano y movilidad que experimenta Bogotá, ejemplificado por proyectos como TransMicable San Cristóbal, el cual prevé iniciar operaciones en diciembre de 2026. El crecimiento poblacional y el dinamismo urbano hacen imperativa la modernización continua de la infraestructura de gestión de residuos, sin perder de vista la necesidad de mantener la calidad de vida y la sostenibilidad como ejes centrales.
En conclusión, la campaña liderada por la UAESP para activar el uso de los Ecopuntos resalta la importancia de un esfuerzo articulado entre las autoridades y la ciudadanía para enfrentar los desafíos que plantea el manejo de residuos voluminosos y escombros. El éxito de este modelo dependerá tanto del compromiso ciudadano como de la continuidad, ampliación y educación en torno a las buenas prácticas ambientales en el marco de las políticas públicas de Bogotá.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué residuos se pueden llevar a los Ecopuntos y cuáles no son aceptados?Esta pregunta surge con frecuencia debido a la necesidad de claridad sobre los residuos permitidos en los Ecopuntos. La confusión entre residuos voluminosos, ordinarios y peligrosos puede generar problemas tanto logísticos como ambientales.
Según la UAESP, los Ecopuntos están destinados a recibir muebles viejos, tejas, colchones, madera, materiales de construcción y demolición, todos ellos considerados residuos voluminosos no recolectados habitualmente por los servicios domiciliarios. En cambio, no se aceptan residuos peligrosos, electrónicos, orgánicos, ni residuos hospitalarios. Es fundamental que los ciudadanos comprendan estas diferencias para evitar la saturación de los Ecopuntos y garantizar el manejo correcto de cada tipo de desecho.
¿Por qué es importante separar los residuos en la fuente antes de llevarlos a un Ecopunto?Separar los residuos desde su origen en el hogar o el lugar de generación es esencial para facilitar el proceso de manejo y tratamiento posterior de los desechos. Esta práctica permite clasificar lo que es reciclable, reutilizable o debe ir a disposición final.
La UAESP y el PGIRS han destacado que la separación en la fuente favorece la eficiencia del sistema, optimiza los procesos de reciclaje y reduce los riesgos ambientales. Además, contribuye a la labor de los recicladores de oficio, quienes pueden aprovechar mejor los materiales y darles una nueva vida útil, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad urbana en Bogotá.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO