Escrito por:  Redacción Bogotá
May 20, 2025 - 12:24 pm

Según información de la Alcaldía de Bogotá, quienes reciban una multa por colarse en TransMilenio pueden optar por pagarla o compensarla participando en actividades pedagógicas y comunitarias. Estas incluyen jornadas de limpieza y embellecimiento de parques, así como labores sociales en el espacio público. En 2024, más de 13.000 ciudadanos participaron en estos programas para saldar sus infracciones.

(Vea también: Sorprenden a bogotanos con fecha (real) en la que estará listo Transmilenio de la Av. 68)

Además, el pago puede hacerse a través de la plataforma habilitada por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Si se paga dentro de los primeros cinco días, se aplica un descuento del 50 %, lo que facilita la regularización de la sanción.

Para utilizar esta opción de retribución a la sociedad por las faltas cometidas, los infractores pueden visitar la página scj.gov.co y allí llenar el formulario correspondiente. De igual manera, se puede utilizar este enlace para llevar a cabo el agendamiento de actividades pedagógicas de convivencia, aportando sus datos personales, así como el horario y el lugar en el que llevaría a cabo el trabajo.

Precio de la multa por colarse en TransMilenio en 2025

Para este año, la multa por ingresar sin pagar a TransMilenio ha sido establecida en 189.800 pesos. Este tipo de infracción corresponde a una multa tipo 2, según la Alcaldía de Bogotá.

Asimismo, ingresar o salir del sistema por puertas no autorizadas conlleva una multa tipo 1, cuyo valor es de 94.900 pesos. Estas medidas buscan mejorar el cumplimiento de las normas de convivencia y garantizar la seguridad en el transporte público.

¿Qué pasa si no se paga la multa por colarse en Bogotá?

No regularizar un comparendo por convivencia puede desembocar en restricciones legales y administrativas. De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, quienes tengan una multa vigente no podrán contratar con entidades del Estado, realizar registros o actualizaciones ante la Cámara de Comercio ni concursar en empleos de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Para evitar estos inconvenientes, se recomienda a los infractores ponerse al día mediante el pago o la participación en actividades comunitarias que permitan compensar la sanción de manera efectiva. La administración distrital destaca la importancia de cumplir con estas obligaciones para garantizar una mejor convivencia en la ciudad.

¿Cuál es el impacto de los colados en TransMilenio en 2025?

El fenómeno de la evasión en TransMilenio sigue preocupando en el Concejo de Bogotá. Según el más reciente Informe de Evasión en el Componente Troncal de TransMilenio 2024-1, citado en un debate de control político liderado por el concejal Marco Acosta, los domingos y festivos concentran el 24,40 % de los casos de evasión, mientras que los sábados presentan un 19,25 %. Estos datos revelan que los fines de semana se convierten en los momentos de mayor incumplimiento del pago del pasaje.

El informe también identificó las tres troncales con mayor evasión: Calle 6 con un 35,12 %, F en la Calle 13 con un 34,18 % y H en Caracas Sur con un 27,88 %.

En términos económicos, las pérdidas por evasión en 2024 superaron los 262 mil millones de pesos, lo que equivale a un promedio diario de 719 millones de pesos. Las modalidades más comunes de ingreso indebido fueron el paso por los torniquetes, con un 6,68 % del total, y la entrada por los laterales, con un 5,27 %.

El concejal Acosta también destacó el impacto financiero de la evasión en el Fondo de Estabilización Tarifaria, el cual está proyectado en 3,1 billones de pesos para 2025, representando el 10 % del presupuesto de la ciudad. Actualmente, los ingresos por tarifa solo cubren el 45 % del costo operativo del sistema, obligando al Distrito a asumir el 55 % restante.

Además, el debate abordó la percepción ciudadana sobre TransMilenio. Apenas el 35 % de los bogotanos expresan satisfacción con el servicio, mientras que medios de transporte alternativos, como la motocicleta y la bicicleta, cuentan con tasas de aceptación del 88 y 81 %, respectivamente. Acosta hizo un llamado al Distrito para tomar medidas estructurales que reduzcan la evasión, revisen la financiación del sistema y mejoren las condiciones del transporte público en la ciudad.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO