El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La Alcaldía de Bogotá ha anunciado la suspensión temporal del servicio de agua potable en la ciudad y en municipios aledaños como Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Cajicá, Tocancipá, Gachancipá y La Calera durante la semana del 16 al 19 de septiembre de 2025. Estas interrupciones, que afectan a más de 7 millones de habitantes, buscan prevenir daños mayores en la infraestructura hídrica mediante la realización de trabajos de mantenimiento esenciales para el sistema de acueducto, según se detalla en el artículo original.
El plan diseñado por las autoridades contempla cortes de agua que duran entre cuatro y 27 horas, distribuidos en nueve localidades de Bogotá y en más de cien barrios. Ejemplos específicos del cronograma incluyen el corte de agua de 24 horas que tendrán que afrontar los residentes de La Alameda, en Santa Fe, el 16 de septiembre, mientras que barrios de Puente Aranda y Fontibón enfrentarán interrupciones que se acercan a las 27 horas. Localidades como Usme y Suba también están comprendidas dentro de los sectores más afectados por la duración y magnitud de los cortes. Los días posteriores, Engativá, Kennedy, Bosa y varios puntos de La Calera recibirán restricciones similares, de acuerdo con la información compartida por la administración.
Este escenario pone de relieve un reto persistente en grandes ciudades de países en desarrollo: la necesidad urgente de modernizar infraestructuras que datan, en buena medida, de mediados del siglo XX. La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá reconoce que el creciente número de habitantes y el avance del cambio climático intensifican la presión sobre el sistema de acueducto, haciendo cada vez más indispensables las estrategias de renovación y expansión de la red de suministro para sostener la demanda actual y futura.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la variabilidad climática registrada en los últimos años ha alterado los patrones de lluvia, disminuyendo la disponibilidad de agua en las fuentes naturales e incrementando la vulnerabilidad de los sistemas municipales de abastecimiento. Esto convierte los trabajos de mantenimiento en tareas críticas para asegurar la continuidad del servicio.




Desde el punto de vista social y económico, las interrupciones prolongadas afectan especialmente a barrios de los estratos bajos y medios. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencian que el acceso irregular al agua potable deriva en mayores riesgos sanitarios, pérdidas en la productividad y una carga desproporcionada sobre mujeres y grupos vulnerables, quienes suelen encargarse de acarrear agua durante estos días.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha puesto en marcha programas de información preventiva y habilitado puntos de acopio de agua en sectores críticos, pero la experiencia internacional y local indica que la organización comunitaria y la respuesta coordinada de las instituciones son fundamentales para enfrentar emergencias de este tipo y mantener la confianza de la ciudadanía, como puntualiza la Revista Planeación y Desarrollo Urbano de la Universidad Nacional de Colombia.
A nivel estructural, diversos analistas insisten en que la sostenibilidad del recurso hídrico en Bogotá dependerá de avanzar hacia modelos de gestión integral que contemplen la eficiencia en el uso del agua, la modernización de la infraestructura, la participación activa de la comunidad, así como acciones de conservación en las cuencas hidrográficas y mejoras en la recolección y uso de información en tiempo real, como sostiene el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de los Andes.
En conclusión, las suspensiones programadas de agua ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la urgencia de revitalizar el sistema de acueducto bogotano y de fortalecer la gobernanza del agua. Esto es vital para enfrentar los desafíos de cambio climático y crecimiento acelerado, asegurando el derecho humano al agua en la capital colombiana.
¿Cómo informarse sobre las zonas y horarios exactos de los cortes de agua?
La consulta sobre las zonas y horarios precisos afectados por la suspensión del servicio de agua resulta fundamental para que la ciudadanía se prepare de manera adecuada ante estos eventos. La propia alcaldía y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá han implementado canales de información como boletines, plataformas digitales y campañas en medios tradicionales, con el fin de mantener a la población informada.
La importancia de estar atentos a estos comunicados radica en que permite a los hogares, comercios y escuelas planificar actividades cotidianas y tomar medidas de prevención, como el almacenamiento anticipado de agua o la reducción temporal de consumos no esenciales. Además, el acceso a información fidedigna reduce la posibilidad de afectaciones mayores y promueve una gestión responsable frente a las emergencias de servicios públicos.
¿Qué significa gobernanza hídrica y por qué es relevante para Bogotá?
El término "gobernanza hídrica" se refiere a la forma en que se toman decisiones y se gestionan los recursos de agua por parte de autoridades, empresas y la sociedad civil. En contextos urbanos como el de Bogotá, la gobernanza hídrica permite coordinar políticas, inversiones, conservación ambiental y participación ciudadana para asegurar que el recurso esté disponible de manera sostenible y equitativa.
Para una ciudad que enfrenta presiones por el crecimiento poblacional y el cambio climático, consolidar una gobernanza hídrica robusta es esencial. De ello depende no solo la continuidad del servicio, sino también la capacidad de prevenir crisis, proteger las fuentes de agua y asegurar que grupos vulnerables no sean excluidos del acceso a este servicio vital.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO