Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), impulsa una visión moderna y empática de convivencia con animales en la ciudad a partir de la campaña “Ser familia interespecie es amar sin condiciones”. Esta iniciativa tiene como propósito central fomentar la adopción responsable y consolidar relaciones afectivas sanas entre animales y personas, invitando a la ciudadanía a reflexionar sobre el respeto y la corresponsabilidad con todas las formas de vida. Un ejemplo de esta apuesta es la próxima jornada de adopción que tendrá lugar en la Plaza Rosa de Theatrón el 6 de septiembre, un evento que simboliza el compromiso institucional de crear espacios donde las familias puedan integrar a un nuevo miembro no humano bajo lineamientos claros de bienestar y protección.
Más que una sencilla entrega de mascotas, estos encuentros están alineados con políticas públicas que buscan mitigar la sobrepoblación animal y problemas derivados de la tenencia irresponsable. La importancia de este enfoque se fundamenta en estudios de instituciones como la World Animal Protection, que señalan la reducción de animales en situación de calle gracias a políticas que promueven la adopción informada. Adoptar bajo estas campañas implica que los ciudadanos participen en entrevistas y pasen verificaciones de hogar por parte de las autoridades, además de prepararse para cubrir las necesidades básicas según la especie, incluyendo el uso de pechera, bozal o guacal para gatos, de acuerdo a los lineamientos marcados por el IDPYBA.
El concepto de familia interespecie aporta una mirada crítica que cuestiona el tradicional papel utilitario de los animales en la sociedad, planteando una relación basada en la reciprocidad emocional y la integración social. Investigaciones de la Universidad de California indican que los hogares que incorporan mascotas experimentan beneficios que trascienden lo físico, alcanzando mejoras notables en el bienestar emocional y social. Experiencias similares en ciudades como Buenos Aires y Ciudad de México, reseñadas por fuentes oficiales, confirman que los programas centrados en la inclusión y responsabilidad animal contribuyen a disminuir los índices de abandono y maltrato, además de fortalecer el lazo comunitario.
En ese sentido, la apuesta de la Alcaldía de Bogotá se sostiene sobre una política que reconoce a los animales como sujetos de derechos y refuerza en la ciudadanía la importancia de la compasión activa. Datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reflejan un crecimiento sostenido en las tasas de adopción en Colombia, asociado a campañas educativas e institucionales que emergen como parte de una tendencia global hacia el respeto y la protección animal.




La logística de las jornadas, que incluye el control de acceso y la restricción de ingreso a menores, así como la regulación del entorno, destaca la seriedad y responsabilidad con la que se maneja este proceso. Este nivel de organización enfatiza la importancia de la educación, la sensibilización y la normatividad como ejes transversales de una política pública que busca transformar no solo la relación humano-animal, sino el tejido social mismo de la ciudad.
¿Qué significa ser una familia interespecie?
El término familia interespecie se refiere a un grupo que integra de manera igualitaria a miembros humanos y animales, construyendo vínculos basados en el respeto, la empatía y el cuidado mutuo. Según la campaña de la Alcaldía Mayor de Bogotá y estudios académicos citados, este concepto sostiene que los animales no son simples acompañantes o bienes, sino sujetos con derechos y necesidades legítimas. Reconocerlos en ese rol implica aceptar una corresponsabilidad real y constante en su bienestar, profundizando el compromiso ético y afectivo dentro del hogar.
La relevancia de esta pregunta radica en el impacto que tiene la integración animal-humano sobre la salud emocional y social tanto de los individuos como de la comunidad. Al entender este enfoque, la sociedad avanza hacia relaciones más conscientes que trascienden la simple tenencia para propiciar un marco de convivencia respetuoso con todas las formas de vida, promoviendo la empatía y reforzando la noción de derechos animales.
¿Por qué se regula el acceso y la logística en jornadas de adopción?
La organización de estos eventos, impulsada por el IDPYBA, establece medidas como el control de acceso, restricciones a menores de edad y requerimientos específicos para ingresar, todo ello con el fin de proteger tanto a los animales como a los adoptantes. Estas regulaciones buscan generar un entorno seguro que minimice incidentes y garantice que las adopciones se lleven a cabo en condiciones óptimas, respetando las necesidades de cada especie y los protocolos institucionales.
Abordar la logística desde esta perspectiva resalta la relevancia de la seguridad y el bienestar animal como pilares del proceso de adopción, evitando exposiciones innecesarias y asegurando un acompañamiento responsable durante y después de la jornada. Estas medidas refuerzan la confianza ciudadana en las políticas públicas, asegurando que el vínculo interespecie se establezca de forma informada, ética y consciente.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO