Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 15, 2025 - 3:28 pm
Visitar sitio

El hallazgo de una bebé recién nacida entre bolsas de basura en un basurero de Montería ha estremecido a la opinión pública colombiana y puesto de manifiesto una grave problemática social. El caso se conoció tras la rápida actuación de un joven que, al escuchar el llanto de la menor, avisó a las autoridades, lo que permitió su inmediato traslado al Hospital San Jerónimo. Allí, personal médico certificó que la bebé se encontraba fuera de peligro, aunque permanece bajo estricta observación y atención médica especializada.

Según los informes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el abandono infantil es un fenómeno que suele estar vinculado a situaciones de pobreza extrema, ausencia de redes de apoyo y violencia intrafamiliar. En el presente año, se ha observado un incremento leve en los casos reportados, especialmente en zonas urbanas marginadas como algunas áreas de Montería. Estos datos confirman que el abandono infantil no es solo un drama individual, sino una consecuencia estructural de carencias sociales persistentes que afectan a miles de niños en Colombia.

El alcalde Hugo Kerguelén García calificó el hecho como “doloroso y decepcionante”, celebrando la eficacia de los protocolos de emergencia y protección infantil activados por la Policía Metropolitana. La administración local ha reiterado el llamado a la comunidad para colaborar en la identificación de los responsables, solicitando el análisis de imágenes captadas por cámaras del sector. La policía, por su parte, ha priorizado la investigación y continúa implementando estrategias para evitar la repetición de casos similares.

Este episodio expone una realidad compartida por otras ciudades latinoamericanas, donde el abandono infantil se ve agravado por la carencia de programas de apoyo para madres en condiciones vulnerables. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oferta de incentivos y acompañamiento psicosocial puede reducir significativamente la incidencia de abandono. No obstante, Montería, como muchas urbes de la región, enfrenta limitaciones presupuestales y de articulación institucional para responder a la magnitud del problema.

Lee También

En el ámbito de la prevención, expertos del Centro de Estudios en Protección de la Infancia de la Universidad Nacional de Colombia insisten en la necesidad de implementar modelos de atención multidisciplinarios para la niñez en riesgo. A su vez, destacan el valor de integrar el trabajo social, psicológico y jurídico para una detección y respuesta efectivas. En contextos internacionales, la cooperación entre el sector salud, educación y servicios sociales ha demostrado ser determinante en la reducción de casos de abandono o maltrato, un reto pendiente para el sistema colombiano.

La actuación del joven que alertó a las autoridades ilustra la importancia decisiva de la denuncia ciudadana y el papel de la comunidad en la protección de la infancia. Asimismo, el uso de la tecnología—como la revisión de cámaras y plataformas digitales para reportar emergencias—ha fortalecido la capacidad de respuesta en ciudades como Bogotá y Medellín, según datos del Ministerio del Interior. Estas herramientas deben ser reforzadas y replicadas en contextos donde los casos de abandono persisten.

En conclusión, el caso de la bebé rescatada en Montería no solo invita a reflexión, sino que exige una respuesta estructural e integral por parte de las instituciones y la sociedad. La protección de la niñez, especialmente en condiciones de vulnerabilidad, requiere el fortalecimiento de políticas públicas, mayores recursos sociales, compromiso ciudadano y coordinación entre sectores, para que tragedias como esta no se repitan.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué medidas existen actualmente en Colombia para prevenir el abandono infantil?

La inquietud sobre las medidas vigentes frente al abandono infantil surge ante la frecuencia de casos similares en distintas regiones del país. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) encabeza la atención, protección y restitución de derechos de los niños y adolescentes en riesgo, mediante redes institucionales y albergues temporales. Sin embargo, los recursos resultan insuficientes ante el repunte en casos y la complejidad de los factores que inciden en esta problemática.

Asimismo, propuestas desde el sector académico, como las del Centro de Estudios en Protección de la Infancia de la Universidad Nacional, abogan por campañas preventivas, intervenciones psicosociales tempranas y el fortalecimiento de la articulación interinstitucional. Para avanzar, los expertos consideran vital combinar el apoyo económico directo a madres vulnerables con la integración de salud, educación y servicios sociales.

¿Cómo funciona el protocolo de rescate y atención a menores abandonados?

El protocolo de rescate y atención a menores en estado de abandono inicia con la recepción de una alerta o denuncia ciudadana. Las autoridades, generalmente en coordinación con la Policía Nacional y entidades de salud, garantizan el traslado inmediato del menor a un centro asistencial, donde se evalúa su estado de salud y se prestan los primeros auxilios necesarios. Posteriormente, el caso se pone en conocimiento del ICBF, institución encargada de definir las medidas de protección y de establecer si es necesario reubicar al menor en un centro especializado o buscar soluciones definitivas como la adopción.

Este procedimiento busca salvaguardar la integridad física y emocional del menor y activar investigaciones para identificar y judicializar a los responsables del abandono. Los datos recopilados por el ICBF y las entidades involucradas contribuyen a la generación de estadísticas y al diseño de estrategias preventivas en el país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.