En su cuenta de Twitter, Trump escribió:

“Para aquellos (Daca) que están preocupados por su estatus durante el periodo de 6 meses, no tienen nada de qué preocuparse. ¡Ninguna acción!”

Así, el mandatario dio a entender que su Gobierno no tomará ninguna medida o acción contra los beneficiarios del Daca en el plazo de seis meses que ha dado al Congreso para buscar una alternativa legislativa a ese programa migratorio, promulgado por orden ejecutiva por el entonces presidente, Barack Obama, en 2012.

Gracias al Daca, unos 800.000 jóvenes indocumentados han podido frenar su deportación, obtener un permiso temporal de trabajo y, en algunos estados, una licencia de conducir.

El artículo continúa abajo

Este martes, el Gobierno de Trump anunció el fin del Daca, pero la suspensión del programa no entrará en vigor hasta el 5 de marzo de 2018, periodo en el que el Congreso, el único con poder para cambiar el sistema migratorio en Estados Unidos, debe encontrar una solución para regularizar la situación de los jóvenes indocumentados, conocidos como ‘dreamers’ (‘soñadores’).

La suspensión de Daca provocó un alud de críticas a Trump, desde el propio Obama, que calificó la decisión de “cruel”, hasta destacados líderes del mundo empresarial y organizaciones proderechos civiles.

Horas después del anuncio del fin de Daca, Trump apuntó en un tuit que “revisará” el programa que protege a los “soñadores” si el Congreso no actúa en el plazo dado de seis meses.

Además, el presidente ha dicho que espera que el Congreso actúe en favor de los ‘dreamers’ en el plazo fijado.

“Realmente creo que el Congreso quiere ocuparse de esto (Daca)”, comentó ayer Trump a los periodistas a bordo del Air Force One, donde mencionó específicamente su interés y el de los líderes demócratas en el Capitolio, el senador Chuck Schumer y la legisladora Nancy Pelosi, en que “algo suceda” al respecto.

Los demócratas están unidos en el Congreso en defensa de una ley que solucione la situación de los “soñadores”, pero entre los republicanos hay un grupo numeroso opuesto a regularizar a cualquier inmigrante indocumentado.

Con AFP

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.