France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
“Con relación a lo de Venezuela, nosotros no tenemos nada que ver con eso, ni Panamá está prestando su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela, ni contra ningún otro país del mundo”, aclaró Mulino este jueves 13 de noviembre, durante su rueda de prensa semanal.
El mandatario, que hace un mes denuncio presiones de Washington por su relación con China, aludió al rol de Panamá como vigilante del Canal Interoceánico, la arteria vital que transporta más del 6% del comercio marítimo mundial y genera ingresos anuales superiores a dos mil millones de dólares para el país.
“El Canal es una entidad que hay que salvaguardar integralmente, y para eso se requiere la cooperación de fuerzas policiales y militares del mundo”, indicó Mulino, quien recordó que Panamá sirve periódicamente de escenario de ejercicios militares multinacionales, como es el caso del Panamax, el entrenamiento multinacional enfocado en fortalecer la defensa del Canal de Panamá que se realiza anualmente.
En la edición de Panamax 2025, que culminó en septiembre, participaron helicópteros y unidades del Comando Sur de EE. UU. y fuerzas especiales panameñas.
Leer tambiénAsí impactaría la restricción en cooperación de inteligencia de Colombia y Reino Unido con EE. UU.
Ejercicios militares en el Darién
La aclaración del presidente Raúl Mulino se produjo como respuesta a la pregunta de una periodista sobre si la presencia en Panamá de tropas estadounidenses para entrenamientos en la selva del Darién estaba vinculada al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que ha provocado versiones sobre la posibilidad de una intervención en Venezuela.
“Son dos temas distintos (…) no tiene que ver una cosa con la otra”, zanjó Mulino, antes de detallar que los movimientos conjuntos con las tropas estadounidenses son parte de un protocolo de cooperación bilateral “que se autoriza por parte del Ministerio de Seguridad”
Por primera vez en dos décadas, Washington ha enviado a soldados e infantes de marina estadounidenses a completar un programa de entrenamiento en la base aeronaval Cristóbal Colón. Estos ejercicios, que comenzaron en agosto y terminarán en 2026, aumentarán de intensidad con el paso de los meses, aseguró un funcionario del Pentágono, citado bajo anonimato por medios estadounidenses. El funcionario sostuvo que la misión no tiene como objetivo preparar a las tropas para una posible operación en Venezuela.
En un tono diferente, comentó el asunto el coronel retirado del Cuerpo de Marines estadounidenses, Steve Ganyard, quien dijo a la cadena ABC que “sin duda se le está enviando un mensaje a Maduro al realizar entrenamientos de combate en ese territorio”.
Los ejercicios tienen lugar principalmente en el Darién, al que el presidente definió como “un lugar apto y muy idóneo para ese tipo de entrenamiento”. La infinita selva del tapón del Darién, que conecta Colombia y Panamá, es el punto más mortal para los migrantes que cruzan desde Sudamérica hacia Estados Unidos. En 2024, una cifra inédita de 174 personas murieron cruzando el Darién, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El flujo de caminantes se ha frenado casi por completo desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca.
Los ejercicios conjuntos de EE.UU. y Panamá, que carece de Ejército desde 1990, son frecuentes tras la invasión estadounidense de 1989. En abril de 2025, ambos gobiernos firmaron un memorando de entendimiento en seguridad, en un acto en el que participó el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien aprovechó la ocasión para advertir de una presencia “maliciosa” de China en el Canal.
Leer tambiénTrump envía el poderoso portaaviones Gerald R. Ford al Caribe y Maduro eleva alerta militar en Venezuela
Donald Trump ordenó un despliegue militar en aguas internacionales del Caribe bajo el argumento de un fortalecimiento de las operaciones contra el narcotráfico. Desde inicios de septiembre, patrullan la zona buques de guerra, destructores, un submarino de propulsión nuclear, transportes anfibios y aviones de combate como cazas.
El 11 de noviembre, el portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque —con más de cuatro mil marineros y decenas de aeronaves táctica— llegó al Caribe para reforzar el despliegue.
Paralelamente, Washington ha ordenado el bombardeo de una veintena de supuestas narcolanchas en las que han muerto al menos 76 personas, según información revelada por la Casa Blanca. Trump afirma, sin pruebas, que los fallecidos eran de traficantes de droga, pero en países como Trinidad y Tobago, Colombia, y Venezuela hay familias que aseguran que sus allegados, dedicados a la pesca, murieron por los ataques.
Naciones Unidas y Human Rights Watch consideran que los ataques a las embarcaciones constituyen ejecuciones sumarias.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha denunciado reiterativamente que Washington enmascara un plan para “un cambio de régimen”, detrás de una supuesta operación contra el narcotráfico. En consecuencia, ha movilizado decenas de miles de soldados por todo el país y ha llamado a la población a prepararse para una invasión inminente.
El despliegue estadounidense actual representa la operación militar más masiva en el Caribe desde la invasión de Panamá en 1989 para derrocar al dictador panameño general Manuel Antonio Noriega.
Leer tambiénLa ONU acusa a EE. UU. de “ejecuciones extrajudiciales” por ataques en el Caribe y Pacífico
Con EFE y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO