
Este martes 22 de julio, durante la transmisión de su programa televisivo, el número uno del régimen venezolano dio a conocer que los gobiernos de Venezuela y Colombia firmaron un acuerdo para establecer una “zona binacional” entre ambos países.
(Vea también: Vendría duro golpe para Colombia por informe de congresista estadounidense sobre Petro)
Según Maduro, el espacio será de paz y desarrollo integral en el que se busca transformar la dinámica de la frontera compartida entre ambos países.
El pacto abarca los estados venezolanos de Táchira y Zulia, y los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, con el objetivo de fomentar la integración económica, social y política, además de “garantizar la paz” en una región históricamente marcada por el conflicto, el contrabando y la presencia de grupos armados.




Acá, el momento en el que lo explicó (minuto 39:57):
¿De qué se trata la zona binacional de Colombia y Venezuela?
De acuerdo con lo anunciado por Maduro en la transmisión, el acuerdo busca “construir una zona de paz, de desarrollo económico, social, político, de unión de los pueblos, de unión política”.
Este esfuerzo conjunto se centra en sectores estratégicos como el comercio, la industria, la energía (gas, petróleo y electricidad), el turismo, el transporte y la agricultura, con un énfasis particular en sustituir cultivos ilícitos, como los de coca en la región del Catatumbo, por proyectos agrícolas y agroindustriales sostenibles.
Maduro destacó que la iniciativa es un “proyecto histórico” que responde a una visión de unidad regional inspirada en Simón Bolívar y Hugo Chávez, y que cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro, quien desde marzo había planteado la creación de una zona económica especial en el Catatumbo.
De hecho, Petro habría trinado hace unos días un mensaje en el que aseguró que se trataría de un espacio “de prosperidad legal y sin mafias”.
“Buscaré que el Catatumbo sea todo una zona franca, para que se disparen las inversiones legales”, aseguró en su cuenta de X.
La zona binacional en la frontera colombo/venezolana, nos permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias.
Buscaré que el Catatumbo sea todo una zona franca, para que se disparen las inversiones legales. pic.twitter.com/gBsmDBiYtG
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 18, 2025
Para garantizar la paz, se contempla una cooperación militar y policial entre ambos países, destinada a desmantelar redes delictivas y fortalecer el control fronterizo, según explicó Maduro.
En el ámbito económico, el proyecto pretende potenciar el comercio y las inversiones, con la participación de países aliados como China, India, Rusia y Turquía. Además, se priorizará el desarrollo de proyectos agrícolas para reemplazar cultivos ilícitos, promoviendo la seguridad alimentaria y la generación de empleo.
Maduro también propuso expandir la iniciativa a otras regiones. Una segunda zona abarcaría los estados de Apure (Venezuela) y Arauca (Colombia), mientras que una tercera incluiría Amazonas (Venezuela), Guainía y Vichada (Colombia), con un enfoque en la preservación de la biodiversidad y la lucha contra la minería ilegal.
El éxito de la zona binacional dependerá de la capacidad de ambos países para implementar los acuerdos de manera efectiva y transparente. La región fronteriza, con más de 2.200 kilómetros de extensión, ha sido un punto crítico para el contrabando, el narcotráfico y la migración irregular, lo que representa un desafío significativo.
En palabras de Maduro, “esta zona binacional es el camino para que Venezuela y Colombia se unan como pueblos hermanos, dejando atrás los conflictos del pasado”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO