France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
En un esperado discurso de Sébastien Lecornu, el reelegido primer ministro de Macron propuso suspender la controversial reforma a las pensiones hasta nuevas elecciones en Francia. También renunció al controvertido artículo 49.3 de la Constitución y propuso una contribución “excepcional” a las grandes fortunas. Los socialistas se mostraron complacidos, mientras la extrema derecha y la izquierda de la Francia Insumisa mantienen la censura.
La prensa francesa lo está llamando ‘Lecornu II’ debido a que el primer ministro volvió a ser nombrado por el presidente Emmanuel Macron, luego de que hubiera dimitido por falta de consenso en el Parlamento ante su propuesta de Gobierno, considerada demasiado macronista. Se trata de otro capítulo de la crisis política francesa tras las elecciones de 2024, en las que la primera fuerza fue la izquierda y la tercera la extrema derecha.
Ahora Lecornu volvió a hablar ante el Parlamento en un esperado discurso, en el que anunció la suspensión de la reforma de las pensiones hasta las elecciones presidenciales de 2027, prometió renunciar al artículo 49.3 de la Constitución, que se ha convertido en uno de los principales puntos de rechazo hacia el Gobierno de Macron, así como ampliar los aportes de los franceses más ricos para el próximo presupuesto.
Las respuestas al discurso de los líderes políticos eran igual de esperadas ante la presión de la izquierda y de la extrema derecha para rebajar el presupuesto y aparcar definitivamente la polémica reforma pensional, amenazando ambos con una censura a Lecornu. Su presión no se rebajó tras las palabras del premier, pero sí lo hizo la de los socialistas, cuyo voto a favor de una moción de censura haría desplomar a un nuevo gabinete de Macron.




A continuación explicamos uno a uno los puntos más importantes del discurso de Lecornu, así como las reacciones que han suscitado sus palabras entre los partidos.
Suspensión temporal a la reforma a las pensiones
Desde que el macronismo introdujo a la fuerza la reforma pensional -con el aumento gradual de la edad de jubilación de los 62 años a los 64-, en 2023, utilizando justamente el artículo 49.3, impulsado por la entonces primera ministra era Elizabeth Born, la reforma no ha dejado de ser uno de los ejes de discordia en la política francesa.
Leer también¿Qué contiene la reforma pensional de Francia que Lecornu ofreció suspender?
Este martes 14 de octubre Lecornu aseguró que no habrá un aumento de la edad de jubilación hasta enero de 2028 y que también se suspenderá la ampliación de la edad de cotización, que se mantendrá en 170 trimestres, también hasta la fecha señalada. El Partido Socialista había pedido estas suspensiones bajo amenaza de votar por censurar a Lecornu.
“Este otoño propondré al Parlamento suspender la reforma de las pensiones de 2023 hasta las elecciones presidenciales”, anunció el primer ministro, poniendo así término a varias semanas de incertidumbre sobre un tema de alta sensibilidad entre la política y la sociedad francesas.
Lecornu también anunció que llevará a cabo una conferencia sobre pensiones y trabajo con los diferentes interlocutores de la sociedad.
Guardar el ‘as’ del macronismo, el artículo 49.3
También era esperado su pronunciamiento sobre la utilización a futuro del artículo 49.3 de la Constitución.
Lecornu confirmó que abandonará el uso de este artículo, que permite que el Gobierno pueda adoptar un texto sin someterlo a la votación de la Asamblea Nacional. El uso frecuente que han hecho de este los primeros ministros macronistas (26 veces desde 2022) ha causado gran malestar en el hemiciclo e impulsado críticas de la oposición contra el Gobierno de estar gobernando autoritariamente.
El primer ministro aseguró que renunciando al uso del 49.3 se garantizará a la Asamblea el debate, en particular sobre el “presupuesto”, dijo. “Pero no solo sobre él, en todos los ámbitos, continuará y llegará hasta el final, hasta la votación”, agregó.
Otra de las promesas que también hizo el primer ministro fue un proyecto de ley que busque reforzar el poder local, para una mayor descentralización del poder.
El presupuesto, déficit y deuda
Si hay un punto sensible en la crisis política que vive Francia, sobre el cual giran todos los demás, es el déficit que tiene el país, de un 5% del PIB y la deuda pública de hasta 115,8% de su producción y, especialmente, la forma en la que los primeros ministros de Macron han buscado hacer frente a estos. De ahí, la reforma pensional y recortes en gasto que han creado mucho descontento popular.
En ese sentido, Lecornu anunció que sería necesario un presupuesto de 30.000 millones de euros, algo por debajo de lo anunciado por su predecesor, François Bayrou, que pedía 48.000 millones y que fue censurado el pasado 8 de septiembre.
Leer tambiénLecornu se reúne con nuevo gabinete para discutir presupuesto 2026
En materia fiscal, el primer ministro aseguró que el déficit público será reducido al 4,7% del PIB en el proyecto de presupuesto para 2026, y que en cualquier caso deberá mantenerse por debajo del 5% al final del debate parlamentario. También ratificó un objetivo de 5,4% para 2025.
“No podemos colocar al país en una dependencia duradera de prestamistas extranjeros, y no seré el primer ministro de un descontrol de las cuentas públicas”, advirtió.
“Anomalías” en la fiscalidad de los más ricos
Un tema directamente ligado al anterior y también de alta sensibilidad con una reforma pensional que ha planeado por años buscando alargar los años de cotización de las personas para obtener más ingresos en las arcas del Estado es el de las contribuciones de las grandes fortunas.
Macron y su base de centro-derecha se han mostrado reticentes reiteradamente a grabar más a las grandes fortunas, un pedido en el que por contra insiste la izquierda, que insta a que sean las rentas más altas las que contribuyan en mayor medida a tapar los huecos de la deuda.
En ese sentido, Lecornu también reconoció que había “anomalías” en la fiscalidad de las grandes fortunas y pidió una mayor contribución de los más ricos para el próximo presupuesto. “Pediremos una aportación excepcional a los ricos, que proponemos destinar a financiar futuras inversiones que afecten a nuestra soberanía, para infraestructura, la transición ecológica o la Defensa”, indicó.
Las reacciones de los bloques
El Partido Socialista había pedido la suspensión inmediata y completa de la reforma de las pensiones de 2023, así como abandonar el artículo 49.3 y había amenazado con presentar una moción de censura si el Gobierno hacía caso omiso a sus pedidos. Sin embargo, tras el discurso de Lecornu, su tono pareció moderarse y se declararon dispuestos “a arriesgarse en el debate” en el Parlamento y a no censurar al Gobierno, en palabras de su líder, Boris Vallaud.
Mientras tanto, Fabien Roussel, secretario nacional del Partido Comunista Francés, celebró una “primera victoria” y CFDT, la Confederación Sindical Francesa del Trabajo, se mostró a favor de la propuesta de suspender la reforma de las pensiones y dijo que esta es una “verdadera victoria” para los trabajadores. El sindicato, el principal del país, confirmó que participará en la conferencia sobre pensiones y trabajo que anunció Lecornu.
Leer tambiénMacron pide “trabajar por la estabilidad”, mientras la oposición presenta mociones de censura
Pero no tan contentos se mostraron los diputados de la Francia Insumisa, que dijeron que las medidas anunciadas por Lecornu eran solo temporales y pidieron a los socialistas participar en el voto de censura contra el premier, que siguen impulsando. Mathilde Panot, presidenta del grupo, dijo que no “participarían de su rescate”.
La derecha, por su parte, acusó a Lecornu de ser “rehén de los socialistas” y de haber tomado “la incomprensible decisión de suspender la reforma de las pensiones”, en palabras del presidente de los Republicanos, Bruno Retailleau.
“El cártel de demagogos que siempre ha luchado contra la reforma de las pensiones, formado por la izquierda y Agrupación Nacional, está llevando al Gobierno en una dirección que nos lleva directamente al muro de la crisis financiera”, dijo Retailleau.
Su comentario contrastó con otro realizado por el Fondo Monetario Internacional en la misma jornada, en el que aseguró que Francia no supone un riesgo para “la estabilidad financiera europea”.
Con medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO