Por: teve viral

Medio de comunicación que te brinda las noticias más relevantes del mundo.

Este artículo fue curado por Luis Bello   Ene 17, 2024 - 10:50 pm
Visitar sitio

En el fascinante mundo de la astronomía, el año se presenta como un lienzo cósmico repleto de eventos celestiales que despiertan la admiración y asombro de observadores en todo el planeta. Durante este período, la bóveda estelar se convierte en un escenario dinámico donde se suceden fenómenos impresionantes, ofreciendo a quienes miran al cielo un espectáculo inigualable.

Entre los eventos astronómicos más destacados se encuentran las lluvias de meteoros, que pintan la oscura noche con destellos fugaces y misteriosos. Estos fenómenos, como las Perseidas en agosto o las Gemínidas en diciembre, regalan a los observadores la oportunidad de presenciar la entrada triunfal de pequeñas partículas espaciales a la atmósfera terrestre.

Estas son las fechas de los eventos astronómicos que sobrevendrá en este 2024.

25 de enero: Luna llena, “luna del lobo”, recibe el nombre por las noches aulladoras de los lobos que, según algunas leyendas, se escuchan con mayor frecuencia durante enero.

24 de febrero: Luna de nieve, refleja las frías condiciones invernales y las abundantes nevadas que suelen ocurrir durante el mes de febrero.

25 de marzo: se presenta un equinoccio y un eclipse penumbral, visible desde España. Esta misma noche la “luna del gusano” iluminará el cielo, simbolizando el descongelamiento del suelo y el resurgir de la vida.

(Vea también: Anuncian primera lluvia de estrellas de 2024: fecha y de qué manera se puede ver)

8 de abril: eclipse total visible en Estados Unidos, lluvia de meteoros de las Líridas, con hasta 20 meteoros por hora. Luna rosa, nombrada de esta manera por la flor silvestre llamada “phlox subulata” conocida como “moss pink”, que florece en la primavera en muchas regiones de América del Norte.

6 de mayo: Etas Acuáridas, son una lluvia de meteoros asociada al cometa Halley y son conocidas por ser uno de los eventos astronómicos más destacados del año. Esta lluvia de meteoros alcanza su punto máximo a principios de mayo. Este fenómeno es visible desde el hemisferio sur y también puede ser observado en el hemisferio norte, aunque con una actividad meteorítica generalmente menor. Estas estrellas fugaces son fragmentos de polvo y partículas dejados por el cometa Halley en su órbita alrededor del Sol. Cuando la Tierra atraviesa esta región del espacio, las partículas entran en la atmósfera terrestre a alta velocidad, quemándose y creando destellos luminosos que conocemos como meteoros.

23 de mayo: Luna de las flores, recibe su nombre debido a la profusión de flores que florecen durante la primavera en muchas regiones del hemisferio norte. Este momento del año se caracteriza por la explosión de colores y fragancias de las flores que cubren los campos y jardines, marcando la transición hacia la temporada cálida.

20 de junio: Solsticio de verano, es un momento significativo en el que el Sol alcanza su posición más alta en el cielo durante el día y marca el día más largo y la noche más corta del año en el hemisferio norte. Luna de fresa, debido a la coincidencia temporal con la temporada de cosecha de fresas en algunas regiones del hemisferio norte. En junio, muchas comunidades experimentan el punto álgido de la temporada de fresas, y la luna llena que ilumina la noche durante este tiempo se asocia poéticamente con la fruta que está en pleno crecimiento y madurez.

21 de julio: Las Delta Acuáridas, conocidas por producir meteoros brillantes y persistentes, lo que significa que algunos de ellos pueden ser visibles durante un período más largo y dejar estelas brillantes en el cielo nocturno. La mejor manera de observar estas estrellas fugaces es alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades en noches claras y despejadas.

Agosto: Las Perseidas, son conocidas por ser una de las lluvias de meteoros más espectaculares y activas del año. Pueden producir una gran cantidad de meteoros por hora, y algunos de ellos son muy brillantes y de larga duración. Además, suelen dejar estelas persistentes que se desvanecen lentamente en el cielo nocturno. Este mes cierra con la “luna de esturión”, se asocia con la tribu Ojibwa (o Chippewa), que habitaba las regiones alrededor de los Grandes Lagos en América del Norte. En este momento del año, el esturión, un pez de agua dulce, era particularmente abundante y estaba disponible para la pesca. Por lo tanto, la luna llena de agosto se vincula poéticamente con la temporada de pesca de esturiones.

18 de septiembre: Luna de la cosecha, recibe su nombre porque, en muchas regiones del hemisferio norte, septiembre es un mes crucial para la cosecha de los cultivos de otoño, como los cereales y otros alimentos. La luz de la luna llena durante esta época proporciona a los agricultores más horas de luz para recolectar sus cultivos antes de la llegada de la temporada más fría.

17 de octubre: Luna del cazador, denominada así porque, en octubre, tradicionalmente era el momento en que las tribus nativas americanas y otras culturas se preparaban para la caza de animales y almacenaban alimentos para el invierno. Durante esta época del año, la luna llena proporcionaba una luz adicional en las noches, facilitando la caza y la preparación para los meses más fríos.

(Lea también: De qué se trata la lluvia de meteoritos Gemínidas que se podrá ver hoy y mañana en la noche)

21 de octubre: Las Oriónidas hacen su aparición, esta lluvia de meteoros es conocida por producir meteoros brillantes y rápidos. La mejor manera de observar las Oriónidas es alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades y observar el cielo en una noche clara y despejada.

15 de noviembre: Luna del castor, recibe su nombre porque noviembre era el momento del año en que las tribus nativas americanas y otras culturas construían represas para atrapar castores y asegurar una fuente de pieles y alimentos para el invierno, finalizando con las Leónidas, conocidas por producir ráfagas intensas y esporádicas de meteoros, con la posibilidad de presentar lluvias de meteoros intensas en años en que la Tierra cruza una región densa de los restos del cometa.

7 de diciembre: Júpiter, el gigantesco gaseoso conocido por tener un sistema de lunas extenso y fascinante. donde no solo se podrá ver la majestuosidad de Júpiter, sino también apreciar sus lunas: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.

15 de diciembre: Luna fría o Luna fría larga noche, coincide con el período invernal en el hemisferio norte, caracterizado por noches más largas y temperaturas frías.

21 de diciembre: Solsticio de invierno, este fenómeno ocurre debido a la inclinación axial de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Durante el solsticio de invierno en el hemisferio norte, el Polo Norte está inclinado lejos del Sol, lo que resulta en que los rayos solares incidan de manera más oblicua en esta región, causando días más cortos y temperaturas más frías.

21 al 22 de diciembre: Las úrsidas, conocidas por ser una lluvia de meteoros modesta, y su actividad puede variar de un año a otro. El radiante de las Úrsidas está ubicado en la constelación de la Osa Menor, cerca de la estrella polar (Polaris). Esto significa que los meteoros parecen irradiar desde esta región en el cielo nocturno.

Lee También

Pulzo complementa

Recientemente, la Nasa dio a conocer ofertas de empleos, lo curioso de la convocatoria es que es para proteger a la Tierra en caso de una invasión extraterrestre; el sueldo superaría los 500 millones de pesos.

La misma Nasa, tuvo una mala noticia recientemente, dado que el proyecto que realizaron para llegar nuevamente a la Luna fue un fracaso. La nave que se trasladaba sufrió un percance en los propulsores y caerá nuevamente en la Tierra.

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.