Los analistas estiman que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía aumentaron un 3,4 % de 2017 a 2018, lo que significaría el mayor incremento desde 2010 en Estados Unidos.
La estimación se basó en las estadísticas energéticas del gobierno estadounidense y otros datos públicos y privados sobre el consumo de petróleo y la generación de energía durante los primeros ocho a nueve meses del año.
El carbón continuó perdiendo impulso mientras que el año 2018 estableció un récord para el número de cierres de plantas de carbón, según el estudio.
También te puede interesar
Pero es el gas natural el que lo reemplaza en la mayoría de los casos, no las turbinas eólicas o las plantas de energía solar. El gas natural emite menos gases de efecto invernadero que el carbón cuando se quema, pero ha alimentado mayoritariamente la demanda de electricidad del año pasado, superando a la energía solar y eólica.
Por tercer año consecutivo, los combustibles consumidos por el sector del transporte siguen siendo la mayor fuente de emisiones de CO2 a la atmósfera en Estados Unidos. Las emisiones han aumentado debido al sector del transporte y los aviones. La contaminación de CO2 de los automóviles ha sido estable en comparación con 2017.
Este informe cubre las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, que representan aproximadamente tres cuartas partes del total de las emisiones de gases en Estados Unidos (por ejemplo, el metano es otro gas que contribuye al calentamiento global). Las estadísticas oficiales totales solo serán publicadas en 2020 por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Sin embargo, la tendencia es clara: “Estados Unidos ya estaba atrasado para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, y la brecha es aún mayor a principios de 2019”, escriben los autores del estudio.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO