Escrito por:  Redacción Mundo
May 7, 2025 - 4:44 pm

Ahora que tanto se habla de los papas, en días de sede vacante y en los que se adelanta el cónclave luego de la partida de Jorge Mario Bergoglio, conocido como el papa Francisco, también han salido a relucir algunas historias oscuras sobre los sumos pontífices y el papel que cumplen unos personajes llamados los antipapas.

(Vea también: ¿El papa Francisco? Curiosa aparición en la chimenea que conecta con el cónclave aguó ojos)

Qué son los antipapas y cuántos ha tenido el Vaticano

A lo largo de la historia de la Iglesia católica han existido 37 antipapas, es decir, personas que se proclamaron pontífices en oposición a un papa legítimamente elegido. Según reseña la Enciclopedia Católica y documentos históricos, el primero de ellos fue Hipólito, en el siglo III, y el último reconocido oficialmente fue Félix V, quien renunció en 1449.

A diferencia de líderes religiosos contemporáneos que critican al Vaticano —como uno fallecido en 2009, mencionado en movimientos cismáticos— los antipapas no nacieron de divisiones externas o sectas. Su origen se dio en disputas internas por el control del trono de San Pedro, muchas veces con apoyo de sectores políticos o eclesiásticos contrarios al papa en funciones.

Entre los más conocidos está Clemente VII, quien protagonizó el llamado Cisma de Occidente, enfrentando a Urbano VI y estableciendo una corte rival en Aviñón. También en la historia se encuentra el caso de Juan XXIII, que no debe confundirse con el papa del mismo nombre que convocó el Concilio Vaticano II. El antipapa Juan XXIII gobernó entre 1410 y 1415, y fue depuesto durante el Concilio de Constanza.

De acuerdo con los registros históricos recogidos por los expertos, otros antipapas notables fueron Félix II, Novaciano, Anacleto II, Víctor IV (hubo dos con ese nombre en distintos años), y Benedicto XIII, quien se negó a abdicar pese a las presiones del concilio.

Aunque ya no existen figuras que disputen activamente el cargo papal desde dentro de la Iglesia, sí que existen algunos movimientos como el sedevacantismo o ciertos grupos tradicionalistas cuestionan la legitimidad de los papas modernos, especialmente desde el Concilio Vaticano II, aunque sin reclamar el título de pontífice.

Cónclave en el Vaticano / AFP
Cónclave en el Vaticano / AFP

Cómo se elige papa en el cónclave

El papa se elige en un proceso conocido como cónclave, como ocurrió este 7 de mayo de 2025, que ocurre después de la muerte o renuncia del pontífice anterior. Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar como electores y se encierran en la Capilla Sixtina del Vaticano, sin contacto con el exterior. El objetivo es elegir al nuevo papa mediante votación secreta, donde se requiere una mayoría calificada de dos tercios para que un candidato sea elegido.

Cada día se realizan hasta cuatro votaciones (dos en la mañana y dos en la tarde). Luego de cada ronda, se queman las papeletas: si no hay elección, el humo que sale por la chimenea es negro; si hay nuevo papa, es blanco. Una vez elegido, el nuevo pontífice acepta el cargo, elige su nombre papal y es presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”.

Quiénes son los principales candidatos a reemplazar al papa Francisco

Entre los principales candidatos a reemplazar al papa Francisco y que tomarían un nombre con un significado especial, según los especialistas vaticanistas, figuran varios cardenales influyentes, conocidos como “papables”. Destacan el italiano Matteo Zuppi, cercano a Francisco y defensor del diálogo con sectores progresistas; el filipino Luis Antonio Tagle, muy popular en Asia y visto como una figura puente entre culturas; y el húngaro Péter Erdő, con perfil teológico sólido y moderado. También suena el africano Peter Turkson, defensor de causas sociales y ambientales, lo que lo haría una figura global representativa.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.