
La Capilla Sixtina está lista para congregar el cónclave para la elección del papa número 267 de la Iglesia Católica. La muerte del papa Francisco abrió la vacante en el Vaticano y creo un nuevo paradigma sobre el regreso de las ideas conservadoras a la Santa Sede o la continuidad de lo implantado por Jorge Mario Bergoglio durante su pontificado.
(Vea también: Dónde duermen los cardenales en el cónclave: así son los secretos del enigmático lugar)
El inicio del importante rito católico despierta varias preguntas, pues hay curiosidades que les permiten a los feligreses contar con una guía para entender el desarrollo del cónclave y todo lo que antecede a la elección del nuevo papa.
La duración del cónclave puede variar, pues ese puede tener una extensión limitada de solo un par de horas y que al final del día haya un consenso que se comunique al público, pero también hay algunos casos en los que este puede durar semanas, meses y hasta años, aunque en esta oportunidad es poco probable.
Según los ánimos dentro del Colegio Cardenalicio, la elección del papa 267 tendría una duración aproximada de dos días, es decir, existe una alta probabilidad que el sábado 10 de mayo, el mundo católico tenga un nuevo sumo pontífice.

¿Por qué se llama cónclave?
El término cónclave, de origen latino ‘cum clave’, se traduce literalmente como “con llave” y hace referencia a un lugar cerrado o de acceso restringido. En el ámbito de la Iglesia Católica, esta palabra se emplea para designar tanto el recinto donde se lleva a cabo la elección del Papa como al Colegio de Cardenales encargado de esa decisión trascendental para el liderazgo de la Iglesia.
¿Por qué se llama cónclave?
Ahora bien, dicho rito no fluye por sí solo, pues es liderado por el camarlengo, quien quedó a cargo de la Santa Sede, luego de la muerte de Francisco. Tal como se indicó tan pronto falleció Bergoglio, el cardenal Kevin Farrell tuvo que asumir las riendas del Vaticano y liderará el cónclave.
Aunque no tenía autoridad para definir cuestiones doctrinales ni adelantar nombramientos, el camarlengo desempeña un papel clave al asegurar la continuidad operativa del Vaticano y supervisar el cumplimiento del protocolo sucesorio.
Entre sus funciones más relevantes está la organización del cónclave, el proceso reservado en el que los cardenales se congregan para elegir al nuevo Papa, cuya logística y cronograma debe coordinar con precisión.
¿Cuánto es lo máximo que ha durado un cónclave?
Entre 1268 y 1271, la ciudad italiana de Viterbo fue escenario del cónclave más extenso registrado hasta hoy. La elección del sucesor de Clemente IV, fallecido en noviembre de 1268, se alargó por casi tres años ante la falta de acuerdo entre los cardenales.
La falta de consenso provocó tensiones dentro del recinto cerrado, donde los purpurados permanecieron aislados durante años de votaciones sin resultado algunos, hasta que finalmente lograron consenso y eligieron al nuevo pontífice, que en dicha oportunidad fue Gregorio X.
¿Cuál fue el cónclave más corto?
Pero así como la elección se ha extendido durante años, hay algunas que se han reducido simplemente a horas, tal como sucedido en octubre de 1503, luego del repentino fallecimiento de Pío III cuyo pontificado fue uno de los más breves, con solo unas semanas en el cargo el Colegio de Cardenales se reunió de inmediato para definir a su sucesor.




La elección fue sorprendentemente rápida: en apenas 10 horas se resolvió el cónclave más corto registrado en la historia de la Iglesia Católica. El elegido fue Giuliano della Rovere, un cardenal con peso político y trayectoria consolidada, considerado desde antes como el favorito para asumir el papado y que finalmente sería reconocido como Julio II.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO