
Inventarse una palabra no es algo de todos los días, más aún si a la postre esa expresión termina convirtiéndose en un fenómeno que trasciende generaciones y fronteras. Esto le pasó al escritor y periodista Miguel Agustí, en 1969, mientras se encargaba de traducir la historieta ‘Les Schtroumpfs’ del dibujante belga Peyo.
Agustí será siempre recordado como el hombre que acuñó la palabra ‘pitufo’, con la que fueron bautizados los entrañables seres azules en el habla hispana, permitiendo así que sus aventuras llegaran a muchos más lectores, como lo había hecho antes con otros personajes como ‘Lucky Luke’.
(Vea también: ¿Por qué ‘Papá Pitufo’ es el ‘Gargamel’ de la campaña de Petro? Cinco puntos clave)
Aunque los pitufos se han mantenido a flote en la cultura popular contemporánea, a raíz de diferentes productos del cine y la televisión, en los últimos días en Colombia se han convertido en el centro de la opinión pública. Todo por el escándalo suscitado a causa del millonario ofrecimiento que le hizo el señalado ‘zar del contrabando’, alias ‘Papa Pitufo’, a la campaña del presidente Petro.
Como si se tratase de una coincidencia del destino, la muerte de Agustí se produce en momentos en los que la palabra que creó para divertir a los más jóvenes, toma un no muy agradable tinte político. Así lo destacó el periodista de Blu Radio Felipe Zuleta, quien relacionó el deceso con el escándalo del momento.
“Sería que leyó la prensa colombiana”, se preguntó sarcásticamente el comunicador, quien dio a entender que al fenecido autor le habría disgustado “ver que sus personajes acabaron en esta cosa”, en referencia al mote del presunto contrabandista que está ad portas de ser extraditado desde Portugal.
¿De dónde proviene la palabra ‘pitufo’?
Como se mencionó anteriormente, Miguel Agustí se topó con el dilema de traducir un término que era impronunciable e inexistente, tanto en el catalán como en el castellano.
Mientras era redactor del cómic ‘Strong’, Agustí fusionó la palabra pituso, un adjetivo que según la RAE significa pequeño, gracioso o lindo; con la expresión catalana ‘Patufet’, que se traduce como ‘Garbancito’ y es el nombre de un personaje que protagoniza una historia infantil de bastante tradición en Catalunya, como rememora el Diario de Sevilla.
Según el Instituto Cervantes, la palabra ‘pitufo’ se ha convertido en un neologismo, es decir, una palabra nueva que ha sido incorporada al lenguaje cotidiano. Similar a ‘hobbit’, pitufo ha trascendido su origen literario y ahora se usa tanto para referirse a los personajes originales como para describir a personas que, por analogía, tienen relación con el color azul o son de tamaño pequeño.
El blog sugiere que quizás ha llegado el momento de que ‘pitufo’ se reconozca en los diccionarios junto a otros seres fantásticos como hadas, duendes, elfos, gnomos, ogros y trols, que sí están incluidos en el DRAE.
* Pulzo.com se escribe con Z