RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Guatemala, dirigido por Bernardo Arévalo; El Salvador, por Nayib Bukele; Argentina, por Javier Milei; y Ecuador, por Daniel Noboa, aceptaron abrir sus mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción de los aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos, entre ellas las agrícolas, indicó la Casa Blanca en cuatro comunicados separados que publicó en su página web.
Los cuatro países latinoamericanos son naciones con cuyos líderes el Gobierno de Donald Trump ha mostrado buena sintonía política y a nivel diplomático.
A partir de los acuerdos anunciados este jueves por la Administración de Donald Trump, los aranceles generales del 10% impuestos a los productos que llegan a Estados Unidos desde Guatemala, El Salvador y Argentina, y del 15% desde Ecuador, “permanecerán sin cambios”, pero “habrá una reducción” en un cierto número de mercancías, dijo un alto funcionario estadounidense a periodistas, citado por las agencias de noticias AFP y Reuters.
En tanto, sí se eliminarán aranceles estadounidenses para varios productos que no se cultivan, extraen ni producen en Estados Unidos, explicó el funcionario, citando como ejemplos el banano y el café de Ecuador.
Estos entendimientos comerciales, similares a los alcanzados con países asiáticos en octubre, incluirían también el compromiso por parte de las naciones latinoamericanas firmantes de no aplicar impuestos a los servicios digitales a las empresas estadounidenses.
A su vez, demanda la eliminación de los aranceles a los productos agrícolas e industriales de Estados Unidos, informó el mismo funcionario.
“Con todos estos acuerdos, los de Asia, los que anunciamos hoy, mantenemos los aranceles, otorgamos ciertas exenciones arancelarias a determinados productos o bienes, pero al mismo tiempo, abrimos mercados extranjeros como nunca antes”, declaró el funcionario.
Con Guatemala, El Salvador y Argentina, Estados Unidos registraba modestos superávits comerciales, mientras que con Ecuador, tenía un déficit.
Expectativa por una descompresión de los precios en Estados Unidos
A partir de estos acuerdos anunciados por la Casa Blanca, se espera que los precios de productos como los bananos y el café en el mercado estadounidense tiendan a la baja, en medio del descontento de los consumidores por el aumento del coste de la vida en la segunda presidencia de Trump.
“Creemos que estos acuerdos ayudarán a alcanzar un comercio equilibrado, la reciprocidad y reducir los déficits de larga data”, sostuvo el funcionario.
“Nuestra expectativa es que habrá algunos efectos positivos en los precios, en productos como café, cacao o banano”, agregó.
El acuerdo marco, que abarca a la mayoría de los cuatro países, debería finalizarse en las próximas dos semanas, según indicó el funcionario, quien añadió que se prevé la posibilidad de alcanzar acuerdos adicionales antes de fin de año.
En tanto, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró el miércoles que el país planea realizar anuncios importantes en los próximos días que conducirán a una reducción de precios en el café, los plátanos y otras frutas, como parte de la iniciativa del Gobierno de Trump para disminuir el costo de vida de los estadounidenses.
Trump se ha centrado intensamente en el tema de la asequibilidad tras una serie de derrotas de los candidatos republicanos en las elecciones de la semana pasada, insistiendo en que cualquier aumento de precios se debe a las políticas implementadas por su antecesor, el demócrata Joe Biden, y no a sus propios aranceles generalizados.
Las victorias demócratas del pasado 4 de noviembre en Nueva Jersey, Nueva York y Virginia, impulsadas en parte por la preocupación por el costo de vida, revelaron la inquietud de los votantes ante los altos precios, que, según los economistas, se han visto alimentados en parte por los aranceles a las importaciones impuestos por Trump a casi todos los países.
Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala celebraron los acuerdos
Poco después del anuncio de la Casa Blanca, el canciller argentino, Pablo Quirno, indicó en X que el acuerdo “crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.
Quirno agradeció al presidente libertario argentino, Javier Milei, por su “convicción” respecto al acuerdo.
En tanto, un comunicado conjunto de El Salvador y Washington, afirmó: el pacto “refuerza y amplía nuestra relación económica de larga data”. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, otro aliado declarado de Trump, compartió el anuncio en su cuenta de la red social X con el mensaje “amigos”.
Su embajadora en Washington, Milena Mayorga, celebró la decisión y agregó que las dos “naciones hermanas” han “reconstruido sus relaciones sobre la base de la confianza y la autodeterminación”.
“Después de meses de intenso trabajo y diálogo franco con el gobierno de los Estados Unidos, nos convertimos en uno de los primeros países del mundo en alcanzar un acuerdo para reducir y eliminar aranceles”, celebró a su vez el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.
El acuerdo “nos posiciona como un país aún más competitivo y atractivo para la inversión”, declaró Arévalo en un video publicado en redes sociales.
El Gobierno del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, quien se ha aliado estrechamente con la Administración Trump en materia de lucha contra el narcotráfico y la migración, también celebró el acuerdo, afirmando en un comunicado en redes sociales que impulsará el sector exportador del país. Ecuador es un importante exportador de banano y camarón, además de petróleo.
Con AFP, Reuters, EFE y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z