En ese sentido, el también expresidente llenó al senador de elogios envenenados: “El doctor Petro es mucho más inteligente que [Hugo] Chávez, que [Pedro] Castillo, que el presidente [Alberto] Fernández de Argentina, que Daniel Ortega el de Nicaragua”.
“Por eso he dicho muy reflexivamente que el maestro no fue Chávez: fue Petro quien le enseñó a Chávez”, soltó Uribe.
En ese sentido, el líder del Centro Democrático introdujo un nuevo concepto, diciendo que Petro es “el líder más inteligente del neocomunismo”.
Red Más divulgó las palabras del exmandatario:
#Video | “Colombia puede tener el más peligroso comunismo de toda la región, porque tiene el líder más inteligente del neocomunismo que es @petrogustavo”: expresidente @AlvaroUribeVel. pic.twitter.com/ym7ZvumDbI
— red+ noticias (@RedMasNoticias) November 26, 2021
Petro responde a Uribe, al ser llamado “neocomunista”
“¡Ay, Dios mio!”, exclamó el candidato del Pacto Histórico, en un trino, discutiendo el uso de ese término: “¿Y qué será el neocomunismo?“, se preguntó.
“¿Será que así definen entregarle las condiciones para producir a millones de personas y no a cinco? ¿Será que así definen que se reduzca la pobreza y la desigualdad?”, se defendió.
Esta fue la respuesta de Petro:
¡Ay Dios mio!
Y ¿que será el neocomunismo?, ¿Será que así definen aquello de quitarle el Estado a la mafia?
¿Será que así definen entregarle las condiciones para producir a millones de personas y no a cinco?
¿Será que así definen que se reduzca la pobreza y la desigualdad ? https://t.co/xVqqXcc7eo
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 27, 2021
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO