El pasado domingo 29 de mayo se llevó a cabo la primera vuelta presidencial; sin embargo, los resultados de los votos dieron paso a una segunda vuelta, la cual se llevará a cabo el próximo 19 de junio; así los colombianos se podrán acercarse a las urnas para para ejercer su derecho al voto y elegir al nuevo presidente del país.
(Lea acá: Revelan presuntas inconsistencias en la hoja de vida que presentó Gustavo Petro)
Según los resultados obtenidos en la primera vuelta, los candidatos presidenciales que se disputarán la segunda vuelta son: Gustavo Petro en representación del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández en representación de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.
En medio de esta época electoral, a los ciudadanos les empiezan a surgir varias dudas, especialmente sobre los comicios; una de ellas es el cuestionamiento frente a la curul en el Congreso de la República que obtiene el candidato presidencial que pierda.
La curul se le brinda al candidato ya que está estipulado por la ley
Según lo estipulado en el artículo 112 de la Constitución Política de Colombia, “el candidato que le siga en votos a quien la autoridad electoral declare elegido en el cargo de presidente y vicepresidente de la República, gobernador de Departamento, alcalde Distrital y alcalde municipal tendrá el derecho personal a ocupar una curul en el Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Concejo Distrital y Concejo Municipal, respectivamente, durante el período de la correspondiente corporación”.



Por este motivo, el candidato que pierda la segunda vuelta electoral podrá acceder a este derecho. Las personas colombianas podrán acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto para elegir el presidente y vicepresidente de Colombia para el período 2022-2026, el próximo domingo 19 de junio.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO