Becassino cuenta con una extensa hoja de vida en la que resalta su más reciente experiencia en la campaña de Daniel Quintero Calle para quedarse con la alcaldía de la capital antioqueña.

Así lo registró en su momento el diario El Colombiano, que reseñó cómo Becassino era uno de los líderes de la estrategia de medios en el canal público Telemedellín.

De acuerdo con ese periódico, Becassino recibió contratos por 313 millones de pesos para acompañar las estrategias comunicacionales para la alcaldía en el mencionado canal.

Desde abril de 2021 hasta marzo de este año, Becassino trabajó para Daniel Quintero bajo la figura del mencionado contrato, indicó ese rotativo.

(Vea tambiénPetro causó furor en cárcel La Picota: obtuvo el 70 % de votos de presos que podían votar).

Lee También

Hace unos 3 meses, Becassino se fue de la administración del suspendido alcalde de Medellín y aterrizó en la campaña presidencial de Rodolfo Hernández.

De hecho, Becassino habló del golpe sobre la mesa que dio Hernández al meterse en la segunda vuelta y sus expectativas sobre lo que viene en las 3 semanas que quedan de campaña.

“El país sí se sintonizó con quién es Rodolfo, cómo se comporta, cómo es esa persona cuando está cara a cara con la gente, eso tiene que seguir siendo. No nos vamos a poner otra camiseta”, indicó Becassino en diálogo con Semana.

Asimismo, el estratega político opinó sobre Petro (muy cercano a Quintero) y las razones por las que no ganaría en segunda vuelta. “Él trató de transformarse en otro personaje y tomar otro vestuario y otra sonrisa que no es de él. En esa transformación, creo, Petro se ha debilitado”, sentenció a esa revista.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.