Escrito por:  Redacción Economía
Abr 14, 2025 - 7:10 am

El coletazo de la pandemia y otras situaciones económicas en Estados Unidos tienen en aprietos a las empresas, incluso, algunas de ellas han tenido que acogerse a la ley de bancarrota. El último caso conocido es el de los restaurantes de Hooters.

El director general del grupo de franquicias, Neil Kiefer, explicó que pretenden vender los 100 restaurantes al grupo de franquiciados. Con esta medida, por ahora, los locales van a seguir funcionando normalmente, incluyendo a los que hay en Colombia.

Ahora se conoció otra empresa que se acogió a la ley de quiebras de Estados Unidos. Es la reconocida marca de whisky llamada Westward Whiskey. Fue fundada en 2004 e irrumpió en el mercado por hacer este tipo de licor con malta, que para la época no era común. El fundador y CEO de la operadora de Westward Whiskey, House Spirits Distillery, Thomas Mooney, dijo que con esta decisión de declararse en quiebra es reorganizar el negocio, preservar empleo y eliminar contratos que hoy son un peso financiero.

No obstante, la empresa tiene una luz al final del túnel.  Dentro de su inventario, la marca tiene 6.800 barriles disponibles para vender. Esto representa más de 25 millones de dólares que pueden entrar a las arcas de Westward Whiskey en un futuro.

(Vea también: Crisis empresarial en Colombia: dicen por qué muchos negocios quiebran en el país)

De esta forma, la empresa busca convertirse en el whisky de Estados Unidos lujoso más famoso del mundo. Para ello, Westward tiene en el horizonte un plan que empieza con movimientos inmediatos y así encaminar el rumbo hacia el objetivo a largo plazo.

En primer lugar, van a buscar nuevos inversores, incluidos los fundadores y actores externos. Además, van a hacer un nuevo diseño en el plan de negocio, van a explorar la capacidad de hacer nuevas bebidas y a reforzar su presencia en mercados donde hay crecimiento, como California, Australia y Taiwán.

¿Cuál es la historia de Westward Whiskey?

La empresa comenzó su trayectoria enfocándose en la producción de ginebra, destacándose con la creación de Aviation Gin. Sin embargo, en 2016, vendieron esta marca para concentrarse en el desarrollo de su línea de whiskies de malta única, consolidando así la identidad de Westward Whiskey.

Lo que distingue a Westward es su enfoque artesanal que fusiona técnicas de elaboración de cerveza, destilación de malta única y envejecimiento al estilo bourbon. Utilizan cebada malteada localmente, fermentada con levadura de cerveza artesanal, y destilan dos veces en alambiques diseñados a medida. El envejecimiento se realiza en barricas nuevas de roble americano, tostadas y ligeramente carbonizadas, aprovechando el clima particular de Oregón, con veranos cálidos y secos e inviernos fríos y húmedos, lo que contribuye a desarrollar sabores complejos y robustos en sus whiskies.​

(Lea también: Recordada marca colombiana de comestibles será liquidada y ya echan de menos sus productos)

Cambios en aguardiente en Colombia

La Corte Constitucional eliminó las restricciones departamentales para la venta de aguardiente en Colombia, permitiendo que cualquier marca pueda comercializarse libremente en todo el país. Esta decisión deja sin efecto los incisos 1 y 2 del artículo 28 de la Ley de Licores (1816 de 2016), que facultaban a los gobernadores para limitar la distribución de aguardientes de otras regiones.

Con esta apertura, se espera una reducción del contrabando técnico y un mayor control sobre la comercialización de bebidas alcohólicas. Además, se fortalecerá la competencia entre las licoreras, lo que podría beneficiar tanto a los consumidores como a la administración tributaria.

Expertos como Pablo Felipe Robledo afirman que esta decisión obligará a las licoreras regionales a mejorar sus productos, ya que no podrán depender de medidas proteccionistas para mantenerse en el mercado. Ahora deberán competir en igualdad de condiciones con marcas nacionales.

Anteriormente, las restricciones estaban justificadas como una forma de proteger los ingresos que generan las licoreras para financiar salud y educación. En algunas regiones, los impuestos de estas ventas representan hasta el 40 % del presupuesto local.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.