
La crisis de conectividad que afecta a miles de colombianos en al menos 10 departamentos del país ha puesto en el centro de la atención la situación financiera de Azteca Comunicaciones Colombia y su relación con sus proveedores de infraestructura. Según información revelada por Caracol Radio, la empresa Andean Telecom Partners (compañía que suministra la infraestructura de antenas) ha señalado directamente a la alianza Azteca como la responsable de la interrupción del servicio de internet, debido al incumplimiento de pagos que se extiende por un periodo de 24 meses.
(Vea también: Gigante empresa llegó a Colombia y desaparecerá página web (famosa y usada) por integración)
De acuerdo con lo que ATP le indicó a Caracol Radio, la dinámica operativa entre ambas entidades es clara: mientras Andean Telecom Partners provee la infraestructura de antenas, la alianza Azteca utiliza estas para la transmisión de su señal. En este sentido, la suspensión de la prestación de dicha infraestructura por parte de Andean tiene un impacto directo en la capacidad de la alianza Azteca para mantener su servicio operativo.
Sobre las medidas adoptadas por la compañía de infraestructura ante la falta de pagos por parte de Azteca, la compañía detalló: “En vista de los reiterados incumplimientos de pago durante más de 12 meses por parte de las sucursales en Colombia de TV Azteca S.A.B. de C.V. y Total Play Comunicaciones S.A. de C.V. (conjuntamente Azteca), respecto a un contrato de infraestructura pasiva de telecomunicaciones celebrado con Andean Tower Partners en el que la cartera vencida es grave y material, ATP se ha visto obligada a hacer uso de sus derechos y facultades contractuales, suspendiendo parcialmente el uso por parte de Azteca de la infraestructura operada por Andean Telecom Partners.”
La suspensión parcial de la infraestructura tiene el potencial de impactar negativamente los servicios de telecomunicaciones que Azteca brinda en diversos municipios del territorio nacional. Específicamente, se mencionan Nemocón en Cundinamarca, Quibdó en Chocó, Majagual en Sucre, Hobo y Rivera en Huila, Nariño en Nariño, Aranzazu en Caldas, Santiago en Norte de Santander, Aracataca en Magdalena, Puente Nacional en Santander, así como Monguí y Sutamarchán en Boyacá.
“En caso de que el servicio público no se preste, será el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) quien deberá intervenir para garantizar su continuidad. No se puede exigir a un proveedor que mantenga activados sus servicios de manera gratuita. Lo anterior, no exime a Azteca del cumplimiento de las obligaciones contractuales adquiridas con Andean Tower Partners”, señaló ATP en cuanto a la notificación de lo decidido.
Adicionalmente, ATP lamentó la situación presentada y la afectación a comunidad y proveedores, poniendo de manifiesto el compromiso de encontrar “una solución rápida” a la problemática.
¿Cómo llegó Azteca Comunicaciones al negocio de las telecomunicaciones en Colombia?
En 2011, el Ministerio TIC adjudicó al Grupo Azteca la licitación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica, con el propósito de expandir la conectividad en Colombia. La empresa, dirigida por el magnate mexicano Ricardo Salinas Pliego, se comprometió a llegar a más de 1.078 municipios con una red de fibra óptica. Sin embargo, según Halcones y Palomas, el proyecto no cumplió con las expectativas, ya que en lugar de construir una troncal nacional, Azteca Comunicaciones realizó intercambios de infraestructura con otros operadores en zonas de difícil acceso.
Desde su llegada al país, la empresa ha enfrentado serias dificultades financieras. En 2023, perdió más de 22.000 millones de pesos y acumuló deudas superiores a 393.482 millones. En agosto de 2024, el Juzgado 52 Civil del Circuito de Bogotá decretó medidas de embargo dentro de un proceso ejecutivo contra la compañía, evidenciando su crisis económica. Como respuesta, Azteca Comunicaciones inició un proceso de reorganización empresarial bajo la Ley 1116 de 2006, buscando refinanciar sus compromisos con bancos y proveedores para garantizar la continuidad de sus servicios.
Según Halcones y Palomas, las dificultades económicas de Ricardo Salinas Pliego han afectado varias de sus compañías, incluyendo TV Azteca. Además, la empresa enfrenta denuncias por incumplimientos de pago con proveedores de infraestructura en Colombia, lo que ha profundizado su crisis operativa. Mientras el panorama de Azteca Comunicaciones sigue en proceso de definición, la conectividad en el país sigue siendo un reto y un tema de debate en la industria de telecomunicaciones.
¿Qué pasará con Azteca Comunicaciones y Ufinet en Colombia?
La adquisición de Azteca Comunicaciones por parte de Ufinet representa un cambio significativo en el sector de telecomunicaciones en Colombia. De acuerdo con Portafolio, Ufinet, filial del grupo Enel, está en proceso de comprar el 100 % de las acciones y activos de Azteca, lo que fortalecerá su presencia en el mercado mayorista y minorista de internet corporativo.
Para que la transacción se complete, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) debe aprobar el procedimiento de control de integraciones, además de la autorización de la cesión del Contrato de Aporte a Ufinet o sus empresas vinculadas. Esta validación es crucial para garantizar que la operación cumpla con los requisitos legales y regulatorios.
La fusión no solo redefine la competencia en el sector, sino que también impacta la conectividad del país. Azteca Comunicaciones cuenta con una red de fibra óptica que conecta más de 900 municipios y cubre el 83 % del territorio nacional, lo que representa una infraestructura estratégica para ampliar el acceso a internet. Ufinet, con su experiencia en el mercado, busca optimizar estos recursos y mejorar la prestación del servicio.
Si la operación se concreta, Colombia podría ver un impulso en la calidad y cobertura de telecomunicaciones, beneficiando a usuarios y empresas en sectores clave. La decisión final dependerá de la evaluación de las autoridades, que siguen analizando el impacto de esta integración en la industria.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO