author
Subeditor     Abr 9, 2025 - 5:59 am

El nuevo negocio de ambas compañías tiene como gran finalidad distribuir café típico del Huila en más de 40 sucursales de toda Colombia.

Esta colaboración busca ofrecer a los clientes una experiencia auténtica basada en la calidad del café huilense, al mismo tiempo que apoya a los caficultores de la región.

(Vea también: ¿Cuánto vale comer en el restaurante La Regatta, de San Andrés? Los precios no lo ahogarán).

En 2024, el Huila produjo 2,48 millones de sacos de café, representando el 19,08 % de la producción nacional, y se proyecta alcanzar los 3 millones en 2025.

Luis Mauricio Rivera, gerente de Coocentral, dijo a El Tiempo que el buen precio actual del café, que llega a tres millones de pesos por carga, nunca se había visto antes, aunque advirtió que mantenerlo dependerá del costo de los insumos.

Lee También

Coocentral exporta café tostado y verde a países como Estados Unidos, Canadá, Francia y China, con Estados Unidos como su mayor comprador, adquiriendo casi el 50 % del total exportado.

Además, reconocidas marcas internacionales como Starbucks, Illy y Peet’s Coffee ya han comprado directamente a los caficultores del Huila.

Esta alianza con Pan Pa’ Ya representa un nuevo paso para fortalecer el posicionamiento del café huilense en el mercado nacional e internacional.

Cuál es la historia de Pan Pa’ Ya en Colombia

​Pan Pa’ Ya es una reconocida cadena de panaderías colombiana que ha experimentado un notable crecimiento desde sus inicios modestos hasta convertirse en una marca de alcance internacional.

Su historia comenzó en 1986, cuando un joven y su suegro decidieron emprender en el negocio de la panadería, estableciendo un pequeño local de 40 metros cuadrados en el barrio Pasadena, al norte de Bogotá. Mientras tanto, un grupo de ocho profesionales, en su mayoría ingenieros industriales, formaron un fondo de ahorros con el sueño de crear una empresa en el futuro. ​

En 1989, estas dos historias se entrelazaron cuando uno de los jóvenes propuso a sus amigos adquirir la panadería con la visión de transformarla en la cadena más grande de Colombia. Al principio, operaban con los cuatro empleados originales que conocían el negocio, pero pronto comenzaron a expandirse. Para 1992, ya contaban con tres sucursales adicionales, manteniendo una estructura organizativa sencilla que incluía un gerente general, supervisores para cada punto y un equipo de panaderos y pasteleros. ​

En 1993, Pan Pa’ Ya introdujo la venta de pizza por porción, convirtiéndose en pionera en esta modalidad en el mercado colombiano. Ese mismo año, implementaron el modelo de “Producción a la Vista”, permitiendo a los clientes observar directamente la elaboración de los productos, lo que reforzó la confianza en la frescura y calidad de los mismos. Además, iniciaron su servicio de domicilios, ampliando su alcance y comodidad para los consumidores. ​

La década de los 2000 marcó un período de innovación y expansión para la empresa. En el año 2000, inauguraron su Planta de Congelados, lo que les permitió estandarizar la producción y garantizar la calidad en todas sus sucursales. Un año después, realizaron su primera exportación hacia Estados Unidos, abriendo las puertas al mercado internacional. Para 2016, al celebrar su 30 aniversario, Pan Pa’ Ya contaba con 61 puntos de venta a nivel nacional e internacional, consolidando su presencia en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y en el extranjero. ​

La empresa también ha sido reconocida por sus alianzas estratégicas. En 2013, se asoció con Amor Perfecto para ofrecer café de alta calidad en sus establecimientos, compitiendo directamente con marcas reconocidas como Juan Valdez y Oma. Esta colaboración permitió la instalación de barras de café en varias de sus tiendas, brindando a los clientes una experiencia más completa.

Pan Pa’ Ya tiene ventas por fuera de Colombia

En años recientes, Pan Pa’ Ya ha continuado su expansión internacional. Para 2024, la empresa se preparaba para abrir su cuarto local en Estados Unidos, específicamente en Florida, consolidando su presencia en el mercado norteamericano.

Además, sus productos han llegado a países como Inglaterra y Australia, donde los buñuelos colombianos han ganado popularidad, especialmente durante la temporada navideña. Las exportaciones representan aproximadamente el 6% de las ventas totales de la compañía, reflejando su éxito en mercados extranjeros. ​

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.