Escrito por:  Redacción Economía
Feb 6, 2025 - 10:13 am

Se acabaron las fronteras para el aguardiente en Colombia a nivel departamental. La Corte Constitucional determinó que ningún gobernador deberá tener la potestad de restringir la venta de marcas de aguardiente que provengan de otra región, como estaba estipulado en los incisos 1 y 2 del artículo 28 de la Ley de Licores (1816 de 2016).

De esta manera, además de tener la opción de disponer del aguardiente de su preferencia en cualquier lugar del país, las personas que disfrutan de esta bebida tendrán varios beneficios adicionales.

(Vea también: Dicha para amantes del Néctar, Amarillo y más: habrá venta libre de guaro en Colombia)

Así lo destacó Luz María González, vicepresidenta corporativa de la empresa distribuidora Dislicores, quien le dijo a La República que, aparte de mejorar la competencia, se espera una reducción del contrabando, lo que permite un mayor control y administración para las bebidas alcohólicas.

“Para el Gobierno lo importante es que se evitará el contrabando técnico porque hasta antes de la apertura de las fronteras, si por ejemplo alguien quería Amarillo de Manzanares en Cundinamarca, lo ingresaba irregularmente”, señaló González.

Asimismo, de acuerdo con Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Industria y Comercio y uno de los autores de la demanda que produjo la revisión del Alto tribunal, los consumidores tendrán un mercado más competitivo y diverso.

“Los departamentos que tienen licorera y producen aguardiente, pues tienen que ponerse las pilas a tener productos competitivos para competir con todos los aguardientes, porque ya no podrá de un plumazo del gobernador, eliminar de la competencia para que su empresa licorera pesque con dinamita. Ahora sí tienen competencia y les tocará generar un producto que logre conquistar el bolsillo y el corazón de los colombianos”, afirmó Robledo a Portafolio.

¿Por qué se les permitía a las gobernaciones restringir la venta de aguardiente de otras regiones?

El contenido declarado inconstitucional en la Ley 1816, que permitía la restricción en la venta de aguardientes, estaba justificado en la protección de los recursos que las licoreras regionales aportan por la venta de sus productos, los cuales se emplean para financiar la salud y la educación.

Según Portafolio los impuestos que pagan estas fábricas llegan a constituirse en el 40 % de los ingresos en algunas regiones.

¿Cuál es el aguardiente que más se vende en Colombia?

El medio económico destaca que la Fábrica de Licores de Antioquia (Fla) es la mayor productora de aguardiente de Colombia. Su gerente, Esteban Ramos Maya, señaló que la empresa lidera el mercado de los aguardientes con el 56 % a su favor. Su marca estrella es el Aguardiente Antioqueño.

Aunque algunos analistas consideran que la empresa antioqueña será la principal beneficiada con este cambio, el otro gran ganador es la Industria Licorera de Caldas, que protagonizó una batalla legal primero contra la Fla, y luego contra la Gobernación de Cundinamarca, en defensa de su producto estrella el Aguardiente Amarillo de Manzanares.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.