
El Índice de Precios de Vivienda Nueva (Ipvn), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló un incremento promedio del 9,93 % en los precios de venta de vivienda nueva durante el primer trimestre de 2025. El dato surge de la comparación con el mismo periodo de 2024.
Este informe presenta muchas variaciones que tienen que ver con el tipo de vivienda, las ciudades y los estratos económicos.
Sin embargo, sobre este último hay una similitud: en los estratos 1, 2 y 3 es donde más se ha concentrado el incremento en el precio de la vivienda. Según el informe, en esos estratos, los precios subieron un promedio de 14,9 %, mientras que en el estrato 4 fue de 11,76 % y en los estratos 5 y 6, el incremento es del 8,99 %.
El resultado de esta situación es claro: los hogares con menor capacidad económica enfrentan mayores incrementos en los costos de vivienda, lo que dificulta aún más su acceso a inmuebles nuevos, y, con esto, cada vez se ve más lejano el sueño de tener vivienda propia en los sectores más vulnerables o que buscan tener una mejor calidad de vida.
(Vea también: Barrio de Bogotá con las mejores casas estrato 2: en 190 millones y no son ‘caja de fósforos’)
Para encontrar la razón de esta situación no hay que escudriñar mucho. Luego de la pandemia, muchas constructoras bajaron la oferta de vivienda porque había poca demanda y el mercado inmobiliario (que en las grandes ciudades se iba inflando como bomba) llegó a precios que dificultan muchísimo el acceso a una vivienda nueva.
Una de los factores que, seguramente, más ha influido, es que ahora el precio de las vivienda de interés social (VIS) está atado a los salarios mínimos, lo que no permite determinar un valor fijo real en el momento de iniciar un negocio. Aunque las constructoras sí dan precios estimados, atar el precio final a un incremento que no sabe de cuánto va a ser, termina siendo muy incierto para el que quiera conseguir una vivienda propia.
Y, siguiendo esa línea, hay otros dos factores que afectan muchísimo las ganas de comprar vivienda nueva de los estratos 1, 2 y 3. Por sus ingresos, estas son las personas que acceden a subsidios de vivienda como Mi Casa Ya o los que dan en las cajas de compensación. Sin embargo, durante el actual Gobierno, este subsidio ha tenido muchísimos cambios y el resultado es que cada vez menos personas acceden a este beneficio.
El segundo factor, que también va muy ligado al Gobierno, tiene que ver con el aumento del salario mínimo. La actual administración no ha valorado ni ha metido mano en la legislación para que el precio de las viviendas no suba a la par que el salario mínimo y los últimos aumentos han disparado el precio de las viviendas. Por ejemplo, para este 2025, se esperaba un aumento del 5 o 6 %, pero el Gobierno terminó subiéndolo un 9,5 %.




Cuánto vale un apartamento nuevo en Colombia en estrato 1, 2 y 3
Lo normal en estos estratos es que se construyan VIS. En Bogotá, por ejemplo, el precio tope de un apartamento nuevo, en estratos 1, 2 y 3, que tenga entrega para este 2025, está en 213’525,000 pesos. Este precio está estipulado porque en la capital, así como en ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta y Pereira, las constructoras pueden cobrar hasta 150 SMMVL.
(Vea también: Apartamentos desde $ 152 millones que venden en Bogotá; aplican a atractivo subsidio)
Sin embargo, en regiones con menos habitantes, las VIS pueden valer hasta 135 SMMLV, que equivale a 192’172,500 pesos. La cuestión allí es que son pocas las constructoras que invierten en estas zonas por la poca demanda que hay.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO