Escrito por:  Redacción Vivienda
Mar 27, 2025 - 7:32 am

Esta es la nueva realidad de las viviendas de interés social (VIS), la cual ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, afectando el sueño de miles de familias colombianas.

(Vea también: SIC le pone freno a Constructora Bolívar: hay duros señalamientos contra la compañía)

Según información del Ministerio de Vivienda y La República, el precio de una vivienda VIS de 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), que en 2022 costaba 150 millones de pesos, ha aumentado a 213 millones de pesos en 2025. Este incremento de 63 millones de pesos en tres años es resultado del alza del salario mínimo, que regula directamente el costo de estas viviendas.

En ciudades con más de un millón de habitantes, donde las viviendas VIS tienen un límite de 150 SMMLV, el impacto ha sido considerable. Para viviendas en ciudades más pequeñas, con un tope de 135 SMMLV, el precio actual es de 192 millones de pesos. Incluso las viviendas de interés prioritario (VIP), cuyo tope es de 90 SMMLV, han alcanzado un precio máximo de 128.115.000 pesos para 2025. Este incremento refleja el impacto directo de los aumentos del salario mínimo, que han sido más altos bajo las últimas políticas gubernamentales.

¿Por qué han subido los precios de la Vivienda VIS?

El salario mínimo aumentó un 16 % en 2023, un 12 % en 2024 y un 9.5 % en 2025. Estas cifras están muy por encima de los incrementos esperados, que antes se situaban entre el 4 % y el 8 % anual, produciendo un impacto directo en el mercado inmobiliario.

Además, otros factores como la inflación, el aumento de las tasas de interés para créditos hipotecarios y los cambios en el programa de subsidios Mi Casa Ya han dificultado el acceso a la vivienda para muchas familias. Estas condiciones han llevado al aumento en los desistimientos por parte de los compradores.

¿Qué porcentaje de compradores de vivienda accede a subsidios en Bogotá?

A pesar de que las viviendas VIS están destinadas a personas de bajos ingresos, un estudio citado por La República revela que solo el 11 % de las viviendas VIS en Bogotá son adquiridas con subsidios. Esto demuestra que muchos compradores no cumplen con el requisito de ingresos máximos de hasta cuatro salarios mínimos, limitando su acceso a los beneficios del subsidio. Esta situación deja a muchas familias fuera del alcance de este tipo de vivienda.

Según una infografía publicada por La República y basada en datos del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Vivienda, el precio de una vivienda VIS de 150 SMMLV ha pasado de 96.652.500 pesos en 2015 a 213.525.000 pesos en 2025. Este aumento, superior al 120 %, refleja no solo las políticas salariales más recientes, sino también la inflación acumulada en la última década.

Además de los aumentos en los precios, el sector enfrenta desafíos relacionados con la financiación y el cierre financiero. El aumento de las tasas de interés ha encarecido los créditos hipotecarios, mientras que la modificación de los subsidios del programa Mi Casa Ya ha dejado incertidumbre para los compradores. Las constructoras también han señalado dificultades en la proyección de precios, ya que los incrementos salariales han superado sus expectativas iniciales.

¿Cuál es la ciudad más cara para comprar vivienda en Colombia en 2025?

Según el más reciente Informe del Índice del Mercado Inmobiliario Colombiano (IMIC) de Tinsa, los precios de vivienda en Colombia continúan en aumento, con diferencias importantes entre las principales ciudades del país. En Bogotá, el costo promedio del metro cuadrado se ubica en $5.028.000, con un incremento del 5.7 % en el último año, motivado por la alta demanda, la escasez de suelo y los costos de construcción. Por otro lado, Medellín destaca por el mayor aumento anual, con un 10.3 %, llevando el costo promedio del metro cuadrado a 4.566.000 pesos.

Cali, con un precio promedio de 2.906.000 pesos por metro cuadrado, es la ciudad con los costos más bajos entre las principales capitales. Esto representa una oportunidad para quienes buscan vivienda más económica, especialmente en el sur, donde se han desarrollado nuevos proyectos habitacionales. Barranquilla, en cambio, se posiciona en 3.158.000 pesos por metro cuadrado, combinando precios competitivos con un mercado inmobiliario en crecimiento gracias al desarrollo urbano y la llegada de nuevos proyectos.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO