
Cafam hará su Feria de Vivienda 2025 del 30 de mayo al 2 de junio en el Centro Comercial Cafam Floresta, con el objetivo de seguir promoviendo el acceso a vivienda propia entre sus afiliados.
El evento contará con más de 30 constructoras y entidades financieras, ofreciendo asesoría integral para adquirir, construir, mejorar o arrendar vivienda.
(Vea también: Cuentan verdad sobre subsidios de vivienda y miles de colombianos quedarán impactados).
Esta feria, que lleva más de 20 años organizándose, es un referente en Bogotá por su impacto y articulación efectiva entre los actores del sector.
En los últimos tres años, Cafam ha otorgado más de 21.208 subsidios por un valor de 653.402 millones de pesos, destinando el 94% para vivienda nueva. Solo en 2024, se entregaron 6.086 subsidios por 218.288 millones de pesos.




El subsidio puede alcanzar hasta 42.705.000 pesos para hogares con ingresos de hasta 2 SMLV y 28.470.000 pesos para ingresos de entre 2 y 4 SMLV. Para postularse, los afiliados deben cumplir ciertos requisitos, como no ser propietarios de vivienda ni haber recibido subsidios previos.
Además, la feria ofrecerá información sobre subsidios complementarios del Distrito, opciones de crédito del Fondo Nacional del Ahorro y Davivienda, y proyectos VIS y No VIS de reconocidas constructoras como Amarilo, Constructora Bolívar, Prodesa y otras.
Por qué subsidios de vivienda son claves en Colombia
La existencia de subsidios de vivienda en Colombia representa una política social fundamental para garantizar el acceso a una vivienda digna, especialmente para los hogares de bajos ingresos. Estos subsidios permiten reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de millones de familias que, de otro modo, no podrían acceder a una solución habitacional adecuada.
En un país donde la informalidad laboral, los ingresos precarios y el alto costo de la vivienda dificultan el acceso al crédito hipotecario, los subsidios actúan como una herramienta clave para democratizar el derecho a la vivienda. Además, brindan estabilidad social y fomentan el arraigo de las familias, lo cual tiene un impacto positivo en el tejido comunitario, la educación de los niños y el bienestar general del hogar.
Por otra parte, los subsidios dinamizan el sector de la construcción, uno de los más importantes en términos de generación de empleo y crecimiento económico en Colombia. Cuando se entregan subsidios, se incrementa la demanda de vivienda, lo cual incentiva a las constructoras a desarrollar más proyectos, especialmente en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS). Este efecto multiplicador beneficia a otros sectores de la economía, como el comercio de materiales, el transporte y los servicios financieros.
Además, se promueve la formalización del empleo y se impulsan políticas de desarrollo urbano más sostenibles y organizadas. El acceso a vivienda subsidiada también ayuda a reducir el déficit habitacional, que ha sido uno de los problemas estructurales del país, tanto en zonas urbanas como rurales.
Desde una perspectiva social, los subsidios representan un compromiso del Estado con los derechos fundamentales. Tener una vivienda digna no solo significa contar con un techo, sino también con condiciones adecuadas de salubridad, seguridad y acceso a servicios públicos. Los subsidios, al permitir que más personas accedan a este tipo de condiciones, tienen un efecto directo sobre la disminución de la pobreza multidimensional.
Cómo subsidios ayudan a inclusión financiera en Colombia
Los subsidios facilitan la inclusión financiera, ya que muchas veces estos apoyos se articulan con créditos otorgados por entidades como el Fondo Nacional del Ahorro o bancos aliados, ayudando a los beneficiarios a ingresar al sistema financiero formal.
En conclusión, los subsidios de vivienda en Colombia no solo cumplen un papel social clave al garantizar derechos básicos, sino que también generan impactos económicos positivos y aportan a una planificación urbana más equitativa. Su continuidad y fortalecimiento deben ser prioridad dentro de las políticas públicas del país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO