
En medio de las negociaciones sobre el incremento del salario mínimo para 2025, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó que avanzan en la desindexación de ciertos productos y servicios de los ajustes salariales.
(Lea también: $ 2’074.560: cifra para aumento del salario mínimo en Colombia preocupa a empresarios)
Según la jefa de la cartera laboral, esta medida busca aliviar las presiones inflacionarias y desatar la relación directa que algunos bienes y servicios tienen con el aumento del salario mínimo en Colombia.
“Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda y a todos los ministerios para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados”, dijo la ministra.
¿Qué es la desindexación del salario mínimo?
La desindexación implica que determinados productos y servicios dejarán de estar automáticamente atados al incremento del salario mínimo o al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Actualmente, esta relación ocasiona un efecto de “cascada”, donde el aumento del salario mínimo repercute en el costo de bienes y servicios, lo que a su vez alimenta la inflación.
Para 2025, el Gobierno confirmó que 188 artículos ya no estarán sujetos a esta indexación, explicó La República. Sin embargo, la lista podría ampliarse, pues los ministerios tienen unos días más para evaluar y proponer otros elementos que podrían ser desindexados, según indicó Ramírez.
Entre los servicios que actualmente están indexados al IPC y al salario mínimo se encuentran:
- Servicios esenciales: arriendos, cuotas moderadoras de las EPS, servicios de salud, y transporte de pasajeros y equipaje en avión.
- Servicios cotidianos: lavado y planchado de ropa, servicios de peluquería y cuidado personal, mantenimiento de vehículos y servicios de cuidado infantil.
- Servicios de entretenimiento y comunicaciones: cine, teatro, servicios de comunicación fija y móvil, e internet.




¿En cuánto quedó el aumento del salario mínimo?
Por ahora, se desconoce. El plazo para que empresarios y sindicatos acordaran de cuánto será el aumento se acabó a principios de semana. Se convocarán sesiones extraordinarias, pero es posible que el Gobierno deba anunciar el incremento vía decreto.
El medio económico Primera Página aseguró que la administración de Gustavo Petro decretaría un incremento del 9 %, que fijaría el mínimo en $ 1’417.000.
Por su parte, las centrales obreras apuestan por un 12 %. Buscan que el salario mínimo sea de $ 1’456.000, es decir, que aumente $ 156.000, mientras que los empresarios apuntarían por un 6,83 % ($ 1’388.790).
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO