Escrito por:  Redacción Economía
Dic 20, 2024 - 8:04 pm

Los últimos días han estado marcados por las conversaciones del salario mínimo en nuestro país. Allí se han visto propuestas llamativas de parte del Gobierno y de los gremios.

Más allá de que el anuncio oficial no se ha dado, desde diversos medios señalan que ya hay una decisión irreversible desde el Gobierno.

(Vea tambiénEmpresarios tienen estrategia para evitar que aumento del salario mínimo salga por decreto).

Cabe destacar que el aumento será por decreto del Gobierno en caso de que no se llegue a un acuerdo en los próximos días.

De allí nace la filtración de Primera Página, medio que señala que el Gobierno se decantó por un aumento del 9 %. Es decir, que el mínimo sería de 1’417.000 pesos para 2025.

Lee También

Medios como Semana replicaron esa información y añadieron que la idea del Gobierno se haría realidad antes del 30 de diciembre.

El aumento del salario mínimo en Colombia es un tema central en el debate económico y social, ya que tiene implicaciones directas en la calidad de vida de millones de trabajadores y en el desarrollo económico del país.

En una economía donde una parte significativa de la población percibe ingresos cercanos al salario mínimo, este ajuste anual puede significar una mejora en la capacidad adquisitiva de las personas, reduciendo la brecha de desigualdad y ofreciendo una mayor protección frente a los efectos de la inflación.

Por qué el aumento del mínimo beneficia a los trabajadores

Uno de los principales beneficios de incrementar el salario mínimo radica en su impacto sobre el consumo interno. Un aumento en los ingresos de los trabajadores impulsa el gasto en bienes y servicios, lo cual beneficia a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen el grueso del tejido empresarial colombiano.

Este incremento en el consumo puede, a su vez, estimular el crecimiento económico, promoviendo una mayor actividad productiva y generando empleo. Además, al mejorar el poder adquisitivo, las familias pueden acceder a una mejor alimentación, educación y salud, lo que contribuye al bienestar general y a la reducción de la pobreza.

Cómo las empresas se afectan por el aumento del mínimo

Para algunas empresas, especialmente las pequeñas, un incremento salarial significativo puede representar una carga económica que comprometa su sostenibilidad, llevándolas incluso a reducir su plantilla laboral. Por esta razón, es crucial que el ajuste del salario mínimo sea equilibrado, tomando en cuenta las condiciones económicas del país, como la inflación, el crecimiento del PIB y la productividad laboral.

Un aumento desproporcionado podría generar efectos adversos, como un alza en la informalidad laboral o un encarecimiento de los productos y servicios.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.