Destacó, de acuerdo con Forbes, que el mundo no verá una retoma de los trabajos en el mismo ritmo en el que se perdieron, por lo que muy seguramente muchos de esos “no volverán”; según el experto, el COVID-19 es una situación más que crítica para las democracias que necesitan encontrar equilibrio entre la “compasión y el pragmatismo”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual forma parte Colombia hace poco tiempo, reveló que la cifra de desempleo del conjunto de países que la conforman se elevó hasta el 5,6 %, impulsada principalmente por los datos de Colombia y España.

Y es que, según el Dane, más de 5 millones de personas en el país pasaron a engrosar las filas de desempleados; de hecho, la cifra de abril de 19,8 % es la peor desde que la entidad estadística tiene registros (2001).

Lee También

“Podemos ver claramente que en el corto plazo, las políticas gubernamentales consiguieron estabilizar las economías de varios países, aunque si hay una segunda oleada de infecciones por la pandemia necesitaremos de otro paquete de estímulos porque la retomada será difícil”, indicó Fink citado por la revista.

Jaime Tenjo, director del departamento de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, advirtió en Razón Pública que la tasa de desempleo en mayo será incluso más alta que la de abril, ya que la situación sobre el sector productivo continuó agravándose en ese mes, lo que acarrea la mayor destrucción de empleos.

“Cuando pase la crisis habrá que pensar en políticas laborales de largo plazo. Necesitamos garantizar empleos de calidad para todos los trabajadores, y al mismo tiempo la flexibilidad para adaptarnos a las cambiantes condiciones del futuro”, indicó Tenjo en el portal.