En 2015 una polémica nacional puso a Masglo en el centro de la conversación. La compañía que desde hace 32 años fabrica esmaltes y productos para el cuidado de las uñas fue tildada de sexista por los nombres con los que bautiza a sus esmaltes: ‘atrevida’, ‘novia’, ‘caprichosa’ y ‘buscona’ son algunos de ellos.
(Le puede interesar: Reconocida marca de ropa infantil en Colombia alista negocio que alegrará a clientes)
En su momento, la marca defendió el propósito con el que estos nacieron y resaltó que hacían parte de una narrativa superior que buscaba eliminar tabúes sobre la mujer. De hecho, ‘buscona’ fue por mucho tiempo su tono más vendido.
Hoy, nueve años después de ese episodio, Masglo ha consolidado un catálogo de colores con sus icónicos nombres que supera los 150 tonos solo en su línea de esmaltes tradicionales. Los nombres son pieza clave de su estrategia comercial para meterse en el corazón de las colombianas y de paso, para conquistar el mercado extranjero. Las cifras lo respaldan.
¿Quiénes son los dueños de esmaltes Maglo y cuánto dinero hacen con la empresa?
En 2023 la compañía cerró con una facturación de 115.000 millones de pesos. Actualmente, además de su operación en Colombia, cuenta con filiales en Perú y España y vende sus esmaltes 100% colombianos en otros 15 países a través de distribuidores. “Nos hemos enfocado en contar la historia de la mujer y sus diferentes momentos a través de nuestros nombres, reivindicando que pueden ser lo que quieran ser, más allá de si encajan o no con lo que la sociedad espera de ellas”, comenta en conversación con Forbes Jorge Bohórquez, gerente General de Cerescos, compañía a la que pertenece Masglo.
(Lea también: Icónica cadena que vende artículos del hogar se quebró; prevén muchos despidos en EE. UU.)
Su éxito internacional ha sido tal, que actualmente las exportaciones representan el 25 % de sus ventas. Pero desde el 2021 se puso en marcha un plan para que estas alcancen una participación del 40% en los ingresos. “Estamos volcados a la internacionalización”, confirma el gerente.
Según cifras de la Andi, en 2022 las exportaciones de la industria cosmética llegaron a los 524 millones de dólares, un 6,5 % más que en el 2021; y en 2023, el crecimiento fue cercano al 14 %. Los principales destinos de las ventas externas son Perú, México y Ecuador. En el segmento puntual de esmaltes la tendencia fue distinta, con una caída del 19% en 2023, de acuerdo con Procolombia, pero el sector es optimista y apuesta por diversificar su negocio.
Para Cerescos el siguiente paso serán Italia y Francia, a donde esperan llegar con distribuidores pequeños en los próximos dos años. En España, con tres años de operación, han logrado quitarles terreno a marcas tradicionales de Asia y Europa. “El segmento cosmético tiene una gran debilidad y es que en muchos territorios, como en Colombia, la vigilancia a marcas extranjeras sobre componentes y desarrollo es muy flexible. Para nosotros eso se ha convertido en una ventaja, porque estamos enfocados en hacer un producto de calidad internacional que responda a las tendencias del mercado”.




El producto en el centro
En el camino internacional de cualquier empresa, comenta el directivo, su catálogo de productos define su éxito o fracaso. En el caso de Masglo, han pasado los últimos tres años trabajando en el desarrollo del portafolio no solo en ingredientes, sino también en tendencias.
“Antes de la pandemia solo teníamos una línea de esmaltes, que era la tradicional. De secado lento y duración promedio de una semana. En tiempo récord desarrollamos otras dos líneas de producto: una profesional, para el esmaltado en lámpara que se popularizó en 2021, y otra intermedia, que no requiere de lámpara pero tiene acabado en gel, secado al tacto y una duración promedio de 12 días”, explica Bohórquez.
A esto se suma el desarrollo de líneas veganas que se adaptan a los estándares de la Unión Europea y la FDA. “Hacer esmaltes parece fácil pero no lo es, y después de mucho desarrollo logramos patentar nuestras tecnologías en Colombia y estuvimos oficialmente listos para pensar con ambición que podemos llevar la marca a todo el mundo”.
Durante el último año la compañía también se ha enfocado en la actualización de su cadena de suministros con la apertura de una nueva fábrica en Bogotá, a donde trasladará su operación. El proyecto contempla una inversión escalonada por 1,5 millones de dólares, de los cuales US$ 500.000 se ejecutarán este 2024.
Aunque intentó incursionar en otras categorías, Cerescos se dio cuenta de que lo suyo eran las uñas y se especializó en ese reducido segmento. Además de Masglo, cuentan con la marca Admiss, enfocada en otro rango de precios sin sacrificar la calidad.
Y finalmente, construyó toda una red de productos complementarios a los esmaltes. Esta incluye: una línea de tratamiento para el cuidado y recuperación de la salud de las uñas, productos profesionales para manicuristas que permiten la construcción de uñas, accesorios, removedores, limas, etc.
También pusieron en marcha la academia Masglo, que hoy es un músculo importante de su trabajo de cara a su cliente más importante: el gremio profesional. Es decir, todos los actores que participan en la cadena de manicuristas, salones de belleza, academias, tiendas, entre otros. Este segmento pesa el 70% de sus ventas, mientras que el otro 30% lo aporta el canal tradicional.
Estudios de Euromonitor y Kantar revelan que Vogue y Masglo representan más de 50 % del mercado de esmaltes, con 30% y 25%, respectivamente. Solo Masglo genera actualmente 600 empleos directos en el país e impacta a más de 100.000 manicuristas con sus productos y procesos de formación.
¿Cómo arrancó Masglo?
Para Bohórquez, en este proceso de construir una marca global ha sido clave el proceso que ha vivido la compañía. Desde su nacimiento en 1983, como una empresa que producía bases para esmaltes, se han dedicado a explorar un segmento que no para de crecer en el país. Su fundador, Luis Arévalo, se repuso de la crisis que en 1990 acabó con su fábrica en Bogotá y empezó de nuevo convencido del poder de la creación de empresa para el desarrollo del país.
“Que 39 años después todavía exista esta empresa, que se dedica solo a este segmento tan reducido y lo hace de manera exitosa es algo que hay que destacar”, puntualiza el directivo. “Yo tengo el objetivo de llevarla a todo el mundo, porque tenemos todos los argumentos para ser un jugador de talla global”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO