author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     May 7, 2025 - 4:40 pm

Mientras que el mundo mira con atención el cónclave para la elección del nuevo papa, no pasa desapercibido el ingreso económico que reciben dos figuras religiosas que, si bien no son lo mismo, tienen cierta similitud.

Diferencias de salarios entre sacerdotes y pastores en Colombia

La comparación directa de los salarios entre sacerdotes católicos y pastores de otras denominaciones en Colombia es compleja debido a las diferentes estructuras financieras y fuentes de ingresos de cada grupo.

El salario base de un sacerdote en Colombia se sitúa en torno al salario mínimo legal vigente, que para 2025 es de 1.423.000 pesos colombianos, según datos replicados por el portal Cronista. Las cifras pueden variar significativamente según la jerarquía dentro de la Iglesia y la capacidad económica de la parroquia.

Por ejemplo, párrocos en ciudades principales como Bogotá pueden llegar a ganar alrededor de 4.270.000 pesos mensuales (cerca de tres salarios mínimos), mientras que obispos pueden recibir ingresos equivalentes a cuatro salarios mínimos, alrededor de 5.787.000 pesos.

Por su parte, un rango salarial de pastores reportado para ‘profesionales religiosos’ en Colombia en 2025 se sitúa entre 2’646.550 y 12’652.994 pesos mensuales según plataformas como Tusalario.com, aunque este amplio rango probablemente incluye diversas figuras religiosas más allá de pastores de iglesias no católicas.

 

Cabe resaltar que los ingresos de los pastores de iglesias no católicas en Colombia varían ampliamente dependiendo de factores como el tamaño de la congregación, la denominación específica y las políticas financieras de cada iglesia. Además algunos pastores son empleados asalariados de sus iglesias.

 

¿Qué hay que estudiar para ser pastor?

Para convertirse en pastor religioso, el camino varía según la denominación cristiana (católica, protestante, evangélica, metodista, etc.), pero en general, implica una combinación de formación académica, preparación espiritual y experiencia práctica. A continuación, se detallan los pasos comunes para quienes desean ejercer el ministerio pastoral:

La mayoría de las denominaciones requieren estudios formales en áreas como:

  • Teología: estudio de la doctrina cristiana, historia de la iglesia, ética y filosofía.
  • Biblia: análisis de las Escrituras, incluyendo hebreo y griego bíblico.
  • Ministerio pastoral: homilética, consejería, liderazgo y administración eclesiástica.

Por ejemplo, el Bachillerato en Teología en STN Perú incluye cursos como Pentateuco, Historia de la Iglesia en América Latina, Psicología General y Práctica Pastoral Supervisada.

Además de la educación académica, es esencial un proceso de formación espiritual que puede incluir:

  • Discernimiento vocacional: reflexión sobre el llamado al ministerio.
  • Práctica pastoral: experiencia en comunidades o parroquias.
  • Desarrollo de virtudes: ética cristiana, liderazgo y servicio.
Lee También

¿Dónde estudiar para ser pastor en Colombia?

Para prepararse para ser pastor en Colombia, existen diversas instituciones que ofrecen programas de formación teológica. Estas instituciones varían en su enfoque denominacional y duración de los estudios. A continuación, se presentan algunas opciones:

  • Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia (FUSBC): ofrece programas de pregrado y posgrado en teología, así como un instituto ministerial.
  • Seminario Bíblico de las Asambleas de Dios de Colombia: cuenta con varias sedes a nivel nacional y ofrece formación teológica con enfoque pentecostal.
  • Seminario Reformado Latinoamericano (SRL): programas de licenciatura y maestría con una perspectiva teológica reformada.
  • Seminario Bíblico Menonita de Colombia (SBMC): Ofrece programas con una perspectiva anabautista, ecuménica y contextual.
  • Westminster Theological Seminary (Programa en Español): aunque su sede principal está en Estados Unidos, ofrecen un programa en español con opciones en Colombia.
  • Semisud – Seminario Ministerial Sudamericano: licenciatura en Teología Pastoral con enfoque pentecostal y wesleyano-arminiano.
  • Unibautista: programa de Teología en modalidad virtual.
  • Seminario de Expositores Colombia: da un certificado y diplomado en estudios bíblicos y predicación expositiva.

Hay algunos institutos bíblicos:

  • RHEMA Colombia: un centro de entrenamiento bíblico con sedes a nivel nacional y modalidad virtual.
  • Instituto Bíblico Vida (IBV): formación bíblica con modalidad virtual.
  • Instituto Bíblico Elim Colombia: formación integral con énfasis en conocimiento bíblico y labores ministeriales.
  • CIPEP – Corporación Instituto para la Educación Pastoral: Ofrece formación pastoral a través de educación desescolarizada.
  • Instituto Ministerial de Medellín (IMM) – Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia: ofrece formación ministerial con énfasis práctico.

Otra opción es la de universidades con Facultades de Teología:

  • Uniminuto: a través de su Facultad de Estudios Bíblicos Pastorales y de Espiritualidad, ofrece programas en ciencias bíblicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.