
La prima de servicios es uno de los beneficios laborales más importantes para los trabajadores en Colombia. Este ingreso adicional representa una forma de retribuir al empleado por los beneficios económicos y sociales que genera para la empresa. En el país, esta prestación está regulada por el Código Sustantivo del Trabajo (CST) y se considera un derecho irrenunciable para todos los empleados que tengan un contrato laboral vigente, ya sea a término fijo, indefinido o por obra o labor.
Según la información publicada por el Ministerio de Justicia, la prima de servicios se paga de forma proporcional al tiempo laborado y corresponde a un mes de salario por cada año trabajado. Esta suma debe ser desembolsada en dos cuotas anuales: la primera mitad se paga en junio, y la segunda, durante los primeros 20 días del mes de diciembre. Para quienes no han trabajado el año completo, la empresa debe calcular el valor proporcional teniendo en cuenta el salario devengado y el tiempo trabajado.
(Vea también: Dan aviso a colombianos que ganan el salario mínimo mensual: recibirán hasta $ 731.000)
¿Puede ser embargada la prima por deudas?
A pesar de la regla general de inembargabilidad, existen excepciones que permiten a las autoridades judiciales ordenar el embargo parcial de la prima de servicios. De acuerdo con el portal jurídico y contable Actualícese, el mismo artículo 344 establece que cuando se trate de deudas con cooperativas de ahorro y crédito legalmente autorizadas, o de obligaciones alimentarias, un juez podrá decretar el embargo de hasta el 50 % del valor de esta prestación.
Este punto es crucial para quienes atraviesan procesos legales relacionados con pensiones alimenticias o que han adquirido créditos con entidades financieras de tipo cooperativo. En estos casos, la prima de servicios puede ser parcialmente embargada, siempre bajo decisión judicial y sin exceder el límite permitido por la ley.
¿Cuánto dinero le debe llegar en la prima de junio en 2025?
El monto de la prima de servicios que recibirás en junio de 2025 en Colombia depende de tu salario mensual, los días trabajados en el semestre y si tienes derecho al auxilio de transporte. La fórmula general para calcularla es:
Trabajador con salario mínimo
Para 2025, el salario mínimo es de $ 1.423.500 y el auxilio de transporte es de $ 200.000, sumando un total de $ 1.623.500. Si trabajaste los 180 días del semestre (de enero a junio), el cálculo sería:
- Prima = $ 1.623.500 × 180 / 360 = $ 811.750.
Este valor corresponde a la mitad de tu salario mensual más el auxilio de transporte.
Trabajador con salario superior al mínimo
Si tu salario mensual es de $ 3.000.000 y no recibes auxilio de transporte (aplica para salarios superiores a dos veces el salario mínimo), y trabajaste los 180 días del semestre, el cálculo sería:
- Prima = $ 3.000.000 × 180 / 360 = $ 1.500.000.




¿Cuál es el propósito del pago de la prima en Colombia?
El propósito principal de la prima de servicios es brindar un apoyo económico adicional que pueda ser utilizado por el trabajador en diversos aspectos de su vida personal y familiar. Muchas personas destinan este dinero para pagar vacaciones, matrículas escolares, deudas acumuladas o simplemente para el ahorro. En cualquier caso, se trata de un ingreso fundamental que ayuda a equilibrar la carga financiera de millones de colombianos.
A diferencia de otros ingresos laborales, la prima de servicios goza de una protección legal especial. Esto significa que, según el artículo 344 del Código Sustantivo del Trabajo, las prestaciones sociales, incluyendo la prima, son inembargables por regla general. Esto se debe a que su naturaleza está orientada a proteger el bienestar del trabajador y de su núcleo familiar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO