Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Marizol Gómez   Ene 28, 2024 - 6:55 am
Visitar sitio

El primer mes de 2024 se acerca a su fin y la tarea en materia económica no tuvo vacaciones. En los primeros días del año se conoció que la inflación al cierre de 2023, luego de varios meses volvió a un dígito, se ubicó en 9,28%, y por ahora están pendientes otros indicadores claves como el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo.

Como en todo arranque de año la hoja de ruta en cuanto a ingresos y gastos del Gobierno debe actualizarse, y las expectativas del mercado y los inversionistas se centran sobre las definiciones que adopte el Ministerio de Hacienda, cartera a la que hace 9 meses llegó Ricardo Bonilla.

(Vea también: Advierten cambios en alza del precio de la gasolina en Colombia y dependerá de detalles)

En diálogo con el funcionario, EL COLOMBIANO repasó asuntos neurálgicos que están sobre la mesa como el futuro de los precios de los combustibles, los pasos que siguen dando las pretendidas reformas del gobierno de Gustavo Petro y el potencial del país para atraer inversiones.

¿Cuál ha sido la decisión más dura como ministro de Hacienda?

“La decisión más difícil en este periodo ha sido la de tener que asumir dolorosamente los ajustes del precio de los combustibles que es una decisión responsable, pero obviamente va contra las implicaciones de lo que se esperaba de un Gobierno del carácter del presidente Petro, pero que efectivamente, contra el querer esto había que ajustarlo, pues de lo contrario no cerramos el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc)”.

(Vea también: Encuentran galones de gasolina en cerro que se está incendiando en Bogotá; hay sospechosos)

¿Y eso ya terminó?

“Terminamos de ajustar el precio de la gasolina, en adelante seguirá el del diésel y eso es lo que vamos a hacer más tranquila, pausada y concertadamente”.

¿Eso quiere decir que la gasolina no subirá más este año?

“La gasolina ya subió, ya cerramos la brecha con el precio internacional. Es decir, la vamos a dejar flotando y probablemente haya unos pequeños ajustes mensuales de $20, $10 o $50 pesos, alguna cosa de ese estilo, o con indexaciones que tengan que ver con impuestos, pero alzas de $600 no van a seguir observándose”.

(Vea también: Quién es el dueño de Altoque, tiendas ubicadas en estaciones de gasolina; no es colombiano)

¿Y con el acpm qué viene?

“Por ahora tenemos una mesa de concertación con los gremios del transporte y ahí vamos a llegar a algunos acuerdos. No tenemos afán porque sabemos que, simultáneamente, ellos tampoco pueden reaccionar mensualmente, ajustando fletes y tarifas, entonces tenemos que ponernos de acuerdo en cómo se haría”.

¿Pero a fin de año tendremos galón de acpm a $12.000 o $13.000?

No, todavía no lo puedo precisar. Esa brecha (con el precio internacional) sí existe y nos seguirá afectando el Fepc, pero todo ajuste que vayamos a hacer ahí lo vamos a concertar”.

(Vea también: Fecha en la que el ACPM (diésel) tendría primer cambio de precio en 2024; ya habría cifra)

Hace poco usted estuvo en las reuniones del Foro Económico Mundial, en Davos, ¿qué trajo?

“Existe un apetito por Colombia en materia de hacer inversiones como en hidrógeno verde, entonces lo más seguro es que se van a cerrar varios convenios con Ecopetrol para hacer pruebas piloto y tratar de construir el futuro de este combustible y en términos de que se pueda desarrollar en Colombia, que tiene todas las condiciones para hacerlo, porque tiene viento, sol y agua, o sea que hay manera de ejecutar ese desarrollo. Adicionalmente, estamos en un sitio geográficamente estratégico que nos permite salir tanto por el Pacífico como por el Atlántico, y convertirlo en un producto de exportación. Pero, para eso hay que arrancar, esa es una de las cosas que salió de Davos y esto se viene concertando mediante convenios de interés para realizarlo”.

¿Y qué más le cupo en la maleta?

“Hay intereses en el desarrollo de energías renovables y se ubica a Colombia como un país que es particularmente importante, en especial, en la generación eólica en La Guajira, y la generación solar en parte de la costa Caribe. Entonces, hay varias intenciones y propuestas para desarrollar en Colombia iniciativas de aluminio verde y otros proyectos. Por ahora esos son acercamientos que en algún momento tienen que madurar”.

(Vea también: Alza del ACPM en Colombia, quieta en primera: transportadores y Gobierno no tienen acuerdo)

¿De dónde proceden esas intenciones?

“Hay inversionistas europeos y asiáticos que están manifestando todo el interés y además tienen los recursos por lo que están buscando dónde y en qué invertir. El Banco Europeo de Inversiones también está interesado en desarrollar otro tipo de actividades en Colombia y va a venir una visita especial para revisar algunos temas. Por ejemplo, tienen interés en financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas, en Bogotá”.

Hace poco Standard and Poor’s bajó la perspectiva de calificación crediticia de estable a negativa, ¿esperamos lo mismo de las otras evaluadoras, Fitch y Moody’s?

(Vea también: Carros a gasolina vs. carros a gas natural: explican cuál de los dos es mejor y más rentable)

“Pues tenemos la expectativa de qué piensan esas calificadoras, pero lo cierto es que no es lo mismo un país que está creciendo a una tasa de más 3%, a uno con una desaceleración como la que sentimos en el 2023 y de la que vamos a comenzar a salir en este 2024. Entonces, esas condiciones son difíciles para todo el mercado, y para todo lo que tiene que ver con títulos de deuda, pago de deuda y manejo del déficit fiscal. Lo que ellos ven es que como tenemos una senda de bajo crecimiento, la perspectiva se modifica frente a lo que ellos esperaban, que era una dinámica de mayor crecimiento económico. Así que vamos a hablar del 3% en el 2025 y que este año esperamos salir bien librados en el alrededor de 1,8%, pero para ellos 1,8% de crecimiento del PIB es insuficiente”.

(Vea también: Precio de la gasolina corriente en Colombia sí seguiría subiendo y dicen de qué depende)

Durante la semana conocimos unas cifras de ejecución de presupuesto del año anterior de 87%, ¿cómo se hará este año para que no ocurra lo mismo?

“Hay una preocupación y en las discusiones del tema el presidente Petro les dijo a todos que lo que se está presupuestando para este año ya debe estar listo en materia de proyectos para que arranque el proceso de ejecución. Quiere decir esto que los proyectos deben estar listos y viabilizados, o sea en un proceso avanzado para que pasen a la adjudicación y luego se les haga el seguimiento a las obras. Lo que existe en materia de inversión siempre es una brecha entre el momento en que se ejecuta presupuestalmente, que es cuando se compromete, y el momento en que se paga, y los pagos se hacen contra los avances de la obra”.

(Vea también: Buenas noticias para conductores: se cumplió plan con la gasolina y habrá consecuencias)

¿Habrá un paquete de iniciativas contracíclicas para impulsar el crecimiento económico este año?

“Sí señor. El presupuesto está planteado con recursos para que vivienda tenga los subsidios que es lo que pone el Gobierno y se llegue a acuerdos con los constructores para indicar en dónde se necesita construir vivienda. Para obras civiles están también los recursos para que tanto el Invías como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) desarrollen estos proyectos”.

(Vea también: Dueños de este tipo de carros toman desesperada decisión; precio de la gasolina los golpeó)

De otro lado, la inflación apunta a seguir alta este año, ¿qué le recomienda a una familia de clase media para sobrellevar la inflación de alimentos, que podría presionar el fenómeno de El Niño?

“Por ahora la inflación de alimentos ha tenido una caída sustancial. Tenemos buen abastecimiento y hoy lo que tenemos que estar mirando es hasta donde el fenómeno de El Niño puede generar sequía, daños en las cosechas y qué implicaciones tendrían esos daños en términos del abastecimiento. Por lo pronto la sugerencia es que se compre aquello que está en cosecha, no compre lo que hoy no se cosecha, es decir, esté pendiente de las condiciones del mercado y vaya modificando sus compras de acuerdo al abastecimiento”.

(Vea también: Terpel anuncia cambios para 2024 en Colombia; estaciones de servicio se verían diferentes)

¿Y cuál es el mensaje para los empresarios que tienen puesto el freno a las inversiones, por lo que llaman un entorno lleno de incertidumbres?

“El mensaje es que este es un país que tiene apetito por las inversiones. Creo que es el momento en que se empiezan a consolidar algunos proyectos entre inversionistas nacionales y extranjeros, hay enorme interés de muchos fondos de inversión del Medio Oriente, de Abu Dabi, Catar y Kuwait, que están entrando y proponiendo ampliar su camino de inversiones. Así que es el momento en el cual se pueden cerrar varias propuestas y ahí nos interesa que se sigan consolidando temas particulares de desarrollo agropecuario y agroindustrial”.

(Vea también: Venta clandestina de gasolina casi causa tragedia en Valledupar; motociclista se llevó susto)

¿Es un escenario propicio para el país que el Gobierno mantenga una relaciones tensas o distantes con los gremios empresariales?

No tenemos ninguna intención de mantener relaciones tensas con los gremios, de hecho, nos hemos reunido varias veces con el Consejo Gremial. La semana antepasada recibí la visita de Bruce Mac Master (presidente de la Andi) y de Jorge Bedoya (presidente de la SAC) y acordamos otro tipo de reuniones. Igual nos estamos reuniendo con gremios que tienen menor participación en el Consejo Gremial y con todos ellos tenemos buenas relaciones”.

(Vea también: Colombia pondría fin a carros y motos a gasolina y ACPM: Gobierno de Petro reveló plan)

A propósito de visitas, hace dos semanas estuvieron en la Casa de Nariño la familia Gilinski y empresarios del llamado GEA, a quienes se les anunció la expedición de un decreto para ajustar el tema de las OPA y permitir el avance de un acuerdo en el que ellos están interesados…

“Ese decreto se venía haciendo y ellos están interesados en que salga, pero nosotros no podemos hacer un decreto sastre, entonces se construyó una norma de carácter general que le sirva a cualquier empresa que vaya a ser algún tipo de actividad como las que ellos en este momento quieren desarrollar. En el decreto lo que se está planteando es la necesidad de defender la participación de los inversionistas minoritarios”.

(Vea también: Preocupación por alza que tendrá el ACPM en 2024 y el costo de vida en Colombia)

Un asunto que sigue en el radar es el proyecto de reforma a la salud, ¿tiene el aval fiscal del MinHacienda y se ajusta al Marco Fiscal de Mediano Plazo?

La reforma a la salud que hasta ahora está en discusión cumple con el aval fiscal. Está tiene unos costos iniciales por efecto de tener que recuperar muchos centros de salud en el territorio que fueron siempre descuidados, y esto hay que hacerlo con o sin reforma. Y lo que se está haciendo por parte del Ministerio de Hacienda es que con el texto que hoy está en discusión, o que estuvo en discusión en la Cámara, tenemos el aproximado de los costos y hasta ahí nos comprometemos. Pero si hay modificaciones en el texto, automáticamente toca modificar los documentos”.

(Vea también: Cómo funciona un carro híbrido y cuánto dinero ahorra de gasolina al mes)

¿Hoy ese aval respalda costos de salud de qué orden?

En salud se invierten en Colombia alrededor de $90 billones al año, de los cuales el sector privado solo coloca entre $16 billones y $18 billones, pero cuando se habla del sector privado se hace referencia a la cotización de los trabajadores en Colombia que es del 4%, porque el aporte patronal desapareció hace 12 años”.

(Vea también: Se vendría otro golpe más para conductores en Colombia y no es con peajes ni Soat)

¿Con esta reforma y otras en trámite, hay condiciones en el Congreso para una nueva tributaria?

“La reforma que estamos planteando no es para conseguir recursos adicionales, sino para modificar y recuperar un artículo que se perdió en la reforma anterior, que es generar la senda descendente en la tasa del impuesto de renta corporativo, es decir quedó reglamentado el impuesto de renta para personas naturales, pero no quedó esta senda descendente y ahora tratamos de equilibrar cargas”.

(Vea también: ¿Alza en precio del ACPM ya no se hará?; lío grande que traerá sorprende a conductores)

¿Cómo se va a compensar la disminución del recaudo tributario derivada de la menor actividad económica que se prevé para este año?

“La Dian tiene una tarea pendiente que es la de identificar quiénes son los beneficiarios finales y que los ingresos reales de las personas naturales se clarifiquen. Hoy las personas naturales de ingresos medios y altos declaran unos ingresos, pero dejan de declarar otros que aparecen como gastos reportados por las empresas y eso, realmente, es un ingreso de la persona natural y no un gasto en la empresa. O sea que esto no debe aparecer como algo deducible para la empresa. También se debe identificar lo que las empresas están deduciendo como costos y qué le corresponde realmente a la persona natural y que no es de la compañía”.

(Vea también: Ojo, dueños de carros: pueden ahorrar hasta 20 % de gasolina con este sencillo truco)

¿Habrá alguna iniciativa para recuperar el mercado de capitales?

“Eso esfuerzo no solo puede quedar en manos de Ecopetrol y de ISA, que es lo que está proponiendo la Bolsa de Valores de Colombia. Ese esfuerzo es también privado. El tema es que en Colombia ha habido un profundo descuido y pérdida de credibilidad en el mercado accionario, entonces las empresas no participan en ese mercado”.

(Vea también: Precio de la gasolina y posible alza a tarifas de energía amenazan la inflación en 2024)

¿Y cuál sería la tarea de los privados para dinamizar eso?

“Pues que aquellas empresas que tienen realmente un grado representativo de participación de mercado entren a la bolsa. Hace 50 años habían 120 emisores en Colombia, todos eran privados, y hoy hay 63 y los más importantes son públicos: Ecopetrol e ISA, entonces ¿qué pasó con los privados?”.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.