Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por david.sanchez   May 6, 2025 - 4:13 am
Visitar sitio

El presidente Gustavo Petro lideró una nueva alocución y consejo de ministros desde la Casa de Nariño, esta vez enfocados en la crisis de seguridad que se vive en varias regiones del país y hasta reconoció logro de Álvaro Uribe en esa materia.

(Lea también: “Está escondiendo los muertos”: le caen a Petro por informe que presentó en televisión)

El mandatario inició su intervención a manera de alocución, en canales públicos y privados, con un nuevo cuestionamiento a la decisión del Consejo de Estado de no permitir la transmisión de los consejos de ministros en cadena nacional.

“Se le tiene temor a que el presidente hable a la ciudadanía verdades (…) se intenta censurar y acallar la voz del presidente, se intenta desaparecer al presidente (…) es una afrenta contra la democracia”, aseguró Petro.

Así las cosas, primero transmitió por todos los canales una alocución en la que estuvo acompañado por la cúpula militar; el ministro del Interior, Armando Benedetti, y otros funcionarios. Luego, les pidió a los ciudadanos seguir la transmisión del consejo de ministros en los canales públicos.

A renglón seguido, explicó que el objetivo de la reunión era revisar qué efecto han tenido las políticas del gobierno en materia de seguridad. El mandatario aseguró que el país no está ante un “colapso de violencia”, pues, según dijo, así queda evidenciado al analizar la caída en las cifras de homicidios en los últimos años.

El presidente expuso el cuadro de la tasa de homicidios entre 1990 y 2024 y aseguró que la tendencia desde hace varios años es la reducción de las muertes violentas, lo que a su juicio permite concluir que “Colombia es un país relativamente exitoso en salir de la violencia”. Y agregó que se trata de un tema de “ejemplo mundial”, particularmente con lo que se ha logrado en ciudades como Bogotá y Medellín.

Por otra parte, indicó que la violencia tiene nuevas especificidades, pues las organizaciones que están detrás no serían nacionales ni insurgentes, sino carteles del narcotráfico extranjeros. En este punto insistió en que la guerra contra las drogas se perdió y defendió su propuesta de no criminalizar a los campesinos cocaleros y enfocarse en la interdicción y los golpes a las finanzas del narcotráfico.

Petro pidió cambiar el operador del aeropuerto El Dorado

La primera funcionaria en intervenir fue Juliana Coronado, viceministra de Defensa y Seguridad, quien también se refirió a las cifras de homicidios y explicó que los departamentos que han sido más afectados son Valle del Cauca, Magdalena, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Atlántico, Bolívar y Norte de Santander. En este último, el caso más preocupante es el de Tibú, con 77 homicidios en 2025.

De lo dicho por la funcionaria, el presidente Petro se centró en la problemática de los puertos y fronteras en relación con la violencia, esto por el tráfico de drogas y armas. En el caso de los puertos, según explicó, su decisión es cambiar la administración de los mismos, “incluso con proyecto de ley”, ya que, según señaló, “han sido cooptados por narcotraficantes y su otra cara que es el contrabando”.

Lee También

“Me atrevería a extender esto hasta el puerto más grande que es Bogotá. Porque el aeropuerto hace las veces de una frontera y el incremento del homicidio en Bogotá tiene que ver con un incremento de las actividades ilícitas usando el aeropuerto”, aseguró Petro.

Así mismo, señaló que Venezuela ha sido pieza clave en la estrategia del Gobierno para responder al accionar violento del ELN en el Catatumbo. Tras la intervención, que duró poco más de una hora, el mandatario invitó a seguir el consejo de ministros en el sistema de medios públicos y reiteró que, para él, tener esa limitación para la transmisión es una “censura” y una extralimitación.

Ya en el consejo junto a sus jefes de cartera, el mandatario les pidió a sus funcionarios analizar el tema en dos vías: la acción militar y la social. Según explicó, esa ha sido la apuesta en regiones como el Catatumbo y el Micay, pero que “el gobierno civil no ha estado a la altura”, esto por la excesiva centralización de la institucionalidad.

Petro habló de fracaso del programa jóvenes en Paz

El mandatario, por otra parte, dijo que se puede hablar de un “fracaso” del programa Jóvenes en Paz porque quedó lejos de la meta de 100.000 beneficiarios. Durante la reunión también intervino el ministro Benedetti, quien se sumó a los planteamientos del mandatario al asegurar que la respuesta a la ola de violencia tiene un componente 70 % social y 30 % militar.

Benedetti defendió los programas de sustitución de cultivos y de paso volvió a negar los señalamientos del expresidente Juan Manuel Santos sobre la posible responsabilidad del Gobierno en el fortalecimiento de las disidencias. El ministro reiteró que el surgimiento de estos grupos es responsabilidad del presunto entrampamiento a varios exjefes guerrilleros y la no implementación de la paz en el gobierno de Iván Duque.

Tras un par de intervenciones, el presidente Petro no volvió a aparecer en el consejo de ministros y fueron varios de los funcionarios y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, los encargados de cerrar la transmisión.

 

👁‍🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.