
Ese negocio, que coge fuerza en varias ciudades de Colombia, cerró el 2024 con compras por más de un millón de dólares en productos. Según sus promotores, Saldos a Huevo busca incrementar esa cifra, ofreciendo a las empresas la oportunidad de transformar sus saldos de inventarios, obsoletos o excedentes en una opción para tener mayor flujo de caja.
Esta empresa colombiana vio una oportunidad en miles de productos y se unió a la tendencia de iniciativas circulares, transformando la forma como las marcas gestionan estos inventarios.
Qué es Saldos a Huevo y cómo nació el negocio
La empresa se fundó en diciembre de 2023 y se posiciona como un socio estratégico para empresas que buscan convertir estos problemas logísticos en oportunidades financieras, generando mayor flujo de caja y fomentando la sostenibilidad.
“Nosotros ayudamos a las compañías a resolver un dolor de cabeza: los saldos de inventarios de productos obsoletos o excedentes que son nuevos”, explicó Julián Sánchez, fundador y gerente general de la compañía.
“Gracias a nuestro modelo de negocio y al uso de un software propio que combina inteligencia artificial con datos estadísticos, evaluamos rápidamente si los productos que nos ofrecen las compañías son viables para su venta. Es un proceso ágil que toma máximo hasta ocho días desde que recibimos la lista hasta que concretamos la compra, generalmente de contado”, detalló Sánchez a Pulzo.
(Vea también: Makro tiene nuevos dueños: Jumbo y Metro sorprenden con compra del supermercado)
Nuevo negocio en Colombia: cómo funciona la compra y venta de saldos
Actualmente, esta compañía no establece límites en cuanto a las categorías de productos que adquiere. Por ello, invita a empresas con inventarios de los siguientes productos a interesarte por este modelo:
- Electrodomésticos
- Calzado
- Ropa
- Juguetes
- Productos de belleza
- Muebles de oficina
- Maquinaria industrial
Los productos solo deben cumplir con unos criterios: ser nuevos; originales y legalmente importados, aunque pueden presentar daños menores o empaques deteriorados.
Esta idea tiene un impacto aún mayor si se considera que, hace solo algunos años, el coste mundial de la distorsión del inventario (incluidas las mermas, las roturas de stock y el exceso de existencias) se estimaba en 1,1 billones de dólares, según una investigación de la consultora IHL Group.
En esa línea, el modelo de negocio de Saldos a Huevo se destaca por ser tan simple como ingenioso. Las empresas envían listados de productos no vendidos o en riesgo de obsolescencia. Si cumplen con los criterios, los productos se compran y se comercializan en los puntos físicos o la tienda en línea de la compañía.
El resultado es beneficioso para todos: las empresas recuperan flujo de caja de forma inmediata y reducen los costos asociados al almacenamiento prolongado, mientras que los consumidores acceden a productos nuevos o restaurados con garantía, a precios que oscilan entre un 25% y un 80% menos que en el mercado tradicional, siendo así, auténticos precios “a huevo”.
Según contaron a Pulzo sus creadores, en 2024, Saldos a Huevo adquirió más de 80.000 referencias en todo el país y compró más de un millón de dólares en productos, promoviendo la economía circular y alineándose con las tendencias globales hacia modelos de negocio más sostenibles.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO