
Colombia y su capital se están robando el show. Están latiendo al ritmo de festivales, celebraciones y experiencias que captan cada vez más la atención del mundo.
En un contexto global que valora lo auténtico y lo vivo, el país se posiciona como un destino donde el entretenimiento actúa como motor económico, símbolo de identidad y fuente de bienestar colectivo.
Para soportar esta afirmación, datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sostienen que, en 2024, llegaron 6.8 millones de visitantes internacionales, un 10.9 % más que en 2023. Sólo Bogotá recibió 1.8 millones de turistas entre enero y abril, lo que representa un incremento del 25% (Fuente: Instituto Distrital de Turismo).
(Vea también: Guerra de Trump resultó impulsando negocio de mucha plata en Colombia (es 100 % legal))
Negocio que se puso de moda en Bogotá y deja mucho dinero
Esta dinámica beneficia hoteles, restaurantes, medios de transporte, así como teatros, estadios y espacios públicos. Cada vez más, la infraestructura deportiva —como los estadios de fútbol— también se integra a esta cadena de valor, acogiendo espectáculos y fortaleciendo la conexión entre deporte y entretenimiento como parte de un mismo ecosistema.
Para poner ejemplos de la magnitud y la oportunidad que existe, eventos como el Carnaval de Barranquilla o la Feria de Cali han dejado de ser únicamente tradiciones: hoy son plataformas de desarrollo. El primero generó 850.000 millones de pesos y 53.000 empleos directos; la feria caleña convocó a más de 700.000 asistentes, incluidos 140.000 turistas.
Pero el mapa del entretenimiento no se limita a estas citas emblemáticas. Una nueva generación de proyectos está incorporando tecnología, sostenibilidad y visión a largo plazo. Uno de ellos es Sencia, organización colombiana que, en alianza con la Alcaldía de Bogotá, lidera un ambicioso megaproyecto que busca transformar la experiencia cultural y turística como parte de una apuesta de ciudad a largo plazo.
Cambios en El Campín de Bogotá para conciertos y negocios
Este año, Sencia ha impulsado espectáculos como los de Andrea Bocelli o Shakira, y prepara el terreno para recibir a artistas como System of a Down, Maluma, Jeison Jiménez y Dua Lipa, entre otros. Con una oferta de talla mundial, Colombia se consolida como parada obligada en el circuito internacional de conciertos, con Bogotá exhibida como una de sus principales vitrinas gracias a su capacidad organizativa, conectividad y liderazgo institucional.
Y lo hace articulando lo mejor de sus expresiones culturales con el deporte como aliado natural: los mismos escenarios que albergan goles y pasión se convierten también en escenarios de música, arte y experiencias sensoriales.
“Colombia lo tiene todo para ser una potencia creativa: talento, diversidad, alegría. En Sencia queremos transformar esa energía en espacios memorables, a la altura del mundo”, afirma Mauricio Hoyos, CEO de la compañía.
“Desde la operación del Nemesio Camacho hasta la renovación integral del estadio y sus nuevos espacios —como el auditorio cultural— este megaproyecto en Bogotá cuenta con una visión de un entretenimiento que divierte, educa, inspira y deja huella”, agregó.




¿Qué es el turismo sensorial y cómo se desarrolla negocio en Bogotá?
El turismo experiencial —que prioriza emociones, inmersión cultural y conexión local— está en auge. Colombia, con su riqueza cultural y diversidad geográfica, tiene potencial para liderar esta tendencia en América Latina. Y proyectos como los mencionados se alinean con este nuevo perfil de visitante que busca vivir y sentir.
Aunque los detalles aún son reservados, el megaproyecto en Bogotá apunta alto: un espacio que combinará inteligencia artificial, arte digital, tradiciones y entretenimiento sensorial. No será un recinto convencional, sino un parque cultural de nueva generación, pensado para que la experiencia no pueda replicarse en ningún otro lugar. Una propuesta donde conviven la cultura, la música y el deporte como catalizadores de un mismo lenguaje emocional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO