
La reciente imposición de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos a productos colombianos plantea retos significativos para el comercio exterior, aunque también abre nuevas oportunidades.
Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), el 87,2 % de los productos exportados a EE. UU. sufrirán un impacto limitado, y un 40 % incluso podría beneficiarse en el nuevo contexto.
Para aprovechar estas oportunidades, las empresas colombianas deben enfocarse en mejorar su eficiencia operativa y adaptarse a un entorno más competitivo.
La Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para esta transformación. Soluciones como Payana, enfocadas en finanzas y contabilidad, permiten automatizar procesos repetitivos, reducir errores y ahorrar tiempo, lo que mejora la precisión y libera recursos para decisiones estratégicas.




Además, la IA puede potenciar áreas como atención al cliente —mediante chatbots y asistentes virtuales— y la gestión de operaciones e inventarios, optimizando costos y aumentando la productividad.
Un estudio del Instituto Global McKinsey revela que las empresas que implementan IA logran aumentar su productividad hasta en un 40 % y disminuir errores administrativos en más del 80 %.
En este nuevo escenario, adoptar IA no es una opción, sino un camino estratégico para el crecimiento empresarial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO