Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 12:42 pm
Visitar sitio

La reciente entrega de 19 títulos de propiedad a familias de las localidades Santa Fe y San Cristóbal en Bogotá, gestionada por la Caja de la Vivienda Popular (CVP), marca un avance trascendental en la política habitacional de la ciudad. Más allá de entregar un documento legal, este acto simboliza años de espera y lucha por parte de comunidades que históricamente han quedado al margen del derecho a una vivienda digna. Obtener un título de propiedad permite a las familias beneficiadas acceder a oportunidades que antes les estaban negadas: desde créditos formales hasta la posibilidad de participar en programas de mejoramiento habitacional, lo que acarrea transformaciones positivas y duraderas en sus condiciones de vida.

El programa “Título en Mano” se perfila como un esfuerzo de las políticas públicas por corregir las desigualdades que persisten en el acceso a la vivienda en Bogotá. El director general de la CVP, Juan Carlos Fernández Andrade, afirmó que para muchas familias el proceso de formalización tomó entre siete y quince años, lo que revela las complejidades legales y administrativas implicadas en estos trámites. Esta intervención resulta fundamental para regenerar la confianza entre el gobierno y la ciudadanía, especialmente en contextos donde la urbanización acelerada y la falta de alternativas de vivienda han conducido a situaciones de informalidad y desplazamientos urbanos, según evidencia una entrevista realizada en agosto de 2025 con el directivo.

Diana Mercedes Beltrán, beneficiaria del sector Santa Fe, expresó la profunda relevancia emocional y práctica de recibir su título: la certificación de la propiedad no solo otorga respaldo jurídico, también significa seguridad ante eventuales desalojos y fortalece el sentido de pertenencia. Tal como señala un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la formalización no solo mejora el acceso al crédito, sino que reduce conflictos asociados al derecho a la tierra, impulsa inversiones en los inmuebles y, en última instancia, refuerza la resiliencia de los hogares ante crisis.

En muchos barrios populares de Bogotá, vivir sin documentación que certifique la propiedad ha representado una fuente de incertidumbre y exclusión, dificultando el acceso a servicios públicos y el desarrollo personal y colectivo. Según datos conjuntos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Secretaría Distrital de Hábitat, la ciudad enfrenta aún un importante déficit habitacional, por lo que esfuerzos como “Título en Mano” aspiran a cerrar paulatinamente esta brecha y promover la inclusión social en territorios marginados.

Lee También

Una revisión de experiencias en otras ciudades latinoamericanas permite valorar la importancia de complementar la entrega de títulos con programas de asistencia financiera y legal. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2022, en la Ciudad de México la combinación de titulación, microcréditos y fortalecimiento comunitario ha logrado impulsar la consolidación de barrios y mejorar la calidad de vida urbana. Bogotá podría aprovechar estos precedentes para enriquecer su propia estrategia, favoreciendo procesos urbanísticos sostenibles y equitativos.

Mirando hacia adelante, la formalización de la propiedad tiene el potencial de convertirse en la base para un desarrollo urbano más integral, que contemple la participación activa de la ciudadanía, la provisión de infraestructura adecuada y la garantía de servicios básicos. Sin embargo, enfrentar el reto de la transparencia institucional y asegurar la sostenibilidad de estos logros serán factores clave para transformar la realidad de sectores históricamente marginados en la capital.

¿En qué consiste el proceso de formalización de la propiedad? El proceso de formalización de la propiedad refiere al conjunto de trámites legales y administrativos necesarios para que una familia o individuo obtenga un título oficial que certifique el derecho sobre un terreno o vivienda. Este procedimiento implica la revisión del historial del inmueble, la validación de la documentación y la regularización ante entidades como la Caja de la Vivienda Popular. La importancia de este proceso es que provee seguridad jurídica, reduce el riesgo de conflictos y habilita puertas a beneficios estatales y privados, como acceso a créditos y mejoramientos.

¿Por qué existe un déficit habitacional en Bogotá? El déficit habitacional en Bogotá, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Hábitat, se origina en factores como el rápido crecimiento poblacional, la migración rural-urbana, y la falta de acceso a suelo legalizado. Muchos habitantes, imposibilitados de adquirir vivienda formal, recurren a asentamientos informales, lo que genera vulnerabilidad y dificultad para acceder a servicios públicos. Las políticas orientadas a la titulación de predios buscan atender esta problemática, aunque se requiere inversión y coordinación interinstitucional para lograr un acceso digno y seguro a la vivienda.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.