El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
El reciente fin del fenómeno de El Niño en Colombia trajo consigo un alivio en cuanto a los riesgos de racionamiento de energía, como lo confirmó el Ministerio de Minas y Energía. Sin embargo, el bajo nivel de los embalses ha dejado su huella en las tarifas de energía que pagan los consumidores finales.
Por ejemplo, con base en datos de XM, al cierre del primer trimestre, las empresas con el costo unitario más alto fueron Air-E ($ 1.211,3), Afinia ($ 1.096), EEP Cartago ($ 1.013), Cedenar ($ 1.008) y Emevasi ($ 995).
En contraste, las empresas con las tarifas más bajas fueron Emcali ($ 774,2), EPM ($ 802,3), EEP ($ 833,5), Enel ($ 838,5) y Emsa ($ 851,6).
¿Qué son los costos unitarios y cómo impactan en la factura?
De acuerdo con una explicación de Enel, las referencias del costo unitario son claves para los consumidores, ya que definen el costo final de la factura de energía, la que llega a cada una de las casas. Este costo se calcula sumando los costos eficientes de cada una de las actividades de la cadena eléctrica, como la generación o la transmisión.
(Vea también: Propuesta de Petro daría alivio a familias endeudadas con recibos durante pandemia)
MonitoreoEmbalses l ¡Juntos lo hemos logrado!
Hemos superado el fenómeno de El Niño.
⚡️35 sesiones de PMU y 50 acciones tomadas, fueron claves para enfrentar la crisis climática.#CuidaLaVida ⚡️#CuidaTuEnergía pic.twitter.com/tpazJfXFY9
— Minenergía (@MinEnergiaCo) May 10, 2024
En ese orden de ideas, en marzo, el precio promedio de bolsa fue de $ 622,33 kWh, un 8,56 % más alto que el mes anterior. Según la Gerencia del mercado de energía mayorista de XM. Esto se debe a varios factores, incluyendo la menor generación de energía hidráulica debido a la sequía y el aumento en la demanda por el calor asociado a El Niño.
Un punto clave en esta discusión es la negociación del precio en bolsa. Si bien en el corto plazo los incrementos en bolsa no tienen un gran impacto en la factura, estas negociaciones sí afectan las tarifas futuras, las cuales son pagadas por los comercializadores de energía y luego trasladadas al usuario final.
“El precio que se forma está relacionado directamente con el tipo de fuente de generación, con la disponibilidad de los recursos hidráulicos, viento y sol, con el costo y disponibilidad de los combustibles, entre otros aspectos”, precisó XM.




Por ejemplo, en marzo, el 60,35 % de la energía se generó con fuentes renovables, principalmente hidráulica, mientras que el 39,65 % restante se generó con plantas térmicas. En los próximos días se espera conocer el balance de abril, cuando la situación de los embalses fue aún más crítica y la producción disminuyó.
En otras palabras, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg, explicó que los aumentos de 15 a 20 días en los precios de bolsa solamente terminarían afectando el 1 % o 3 % de lo que se paga. “Si se pagaron $100.000 en marzo, pues en abril pagarán más o menos $103.000”.
¿Has pensado alguna vez en lo mucho que la energía influye en tu día a día? 💡 Desde que empieza tu día hasta que termina, la energía está presente en todo momento. Celebremos el #DíaInternacionalDeLaLuz conociendo la importancia que tiene para todos y todas.🌱 pic.twitter.com/C97U8qChWm
— Enel Colombia (@EnelColombia) May 16, 2024
Es importante tener en cuenta que las tarifas de energía son un tema complejo que se ve afectado por diversos factores, no solo por el fenómeno de El Niño o las negociaciones en bolsa. Además, se espera que en los próximos meses las tarifas de energía continúen siendo volátiles, debido a la recuperación gradual de los niveles de los embalses y la normalización de la demanda.
Los consumidores pueden tomar algunas medidas para reducir su consumo de energía y, por lo tanto, su factura, como apagar las luces y los electrodomésticos cuando no estén en uso, utilizar bombillas LED y ajustar el termostato.
Lea también: Ocupación hotelera en Colombia cayó en el primer trimestre de 2024 ¿Qué está pasando?
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO