Escrito por:  Redacción Economía
Abr 1, 2025 - 10:44 am

Grupo Aval, el conglomerado financiero más grande de Colombia, presentó un análisis económico en su Asamblea General de Accionistas el 28 de marzo. Durante el evento, se aprobaron dividendos y se discutieron los desafíos del sector.

(Vea también: Grupo Aval habló sobre cobro de 4×1.000 en Colombia y no dio muchas esperanzas a clientes)

Según Forbes Colombia, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva, explicó que la falta de flexibilidad en el presupuesto para infraestructura dificultaría nuevos proyectos en el país. Ante este panorama, Corficolombiana, filial de inversiones del grupo, buscará oportunidades en mercados internacionales.

De igual manera, como recoge el medio económico, la presidenta del Grupo Aval, María Lorena Gutiérrez, advirtió que en el país se tiene la inversión más baja en la década, como porcentaje del PIB.

Según un informe de Bloomberg de 2024, la infraestructura en Colombia atraviesa una crisis debido a la reducción de inversión y los riesgos políticos que han frenado nuevos proyectos. En 2023, su participación en el PIB cayó al 4,3 % desde el 6,3 % en 2019, afectando el crecimiento económico y la generación de empleo. Bloqueos de carreteras, protestas y falta de estabilidad jurídica han impactado a concesionarias y constructoras, mientras que la ausencia de apoyo gubernamental preocupa a los empresarios. A pesar de estos desafíos, Colombia sigue siendo un destino atractivo para la inversión en infraestructura gracias a su estrategia de gestión de riesgos y adaptación a las condiciones del país.

¿Cuáles son los negocios del Grupo Aval en Colombia en 2025?

Forbes informó que Grupo Aval destinó 42,4 billones de pesos a pagos de proveedores, rendimientos de CDT, productos de ahorro y dividendos en 2024, consolidando su impacto en la economía.

Los Bancos Aval ampliaron su participación de mercado, mientras que Porvenir se afianzó como líder en pensiones, con el 61,2 % de afiliados en pensiones obligatorias y el 55,4 % en cesantías. La compañía fortaleció su oferta financiera con la adquisición de Aval Fiduciaria y Aval Casa de Bolsa, además de la creación de Aval Banca de Inversión.

La transformación digital sigue avanzando dentro del grupo con Aval Valor Compartido y ADL. La billetera digital Dale!, registró un crecimiento del 75,2 % en usuarios respecto a 2023, mientras que el sistema Tag Aval alcanzó más de 8,5 millones de usuarios.

Según datos de Forbes, en sostenibilidad, el conglomerado financió más de 23 billones de pesos en proyectos de energías renovables y movilidad sostenible. También destinó más de 70.000 millones a iniciativas sociales, beneficiando a 106.000 personas, incluidas 21.000 en comunidades wayuu a través del programa Misión La Guajira.  Por quinto año consecutivo, Grupo Aval fue incluido en el Dow Jones Sustainability Index, mejorando su posición en el ranking de reputación empresarial.

¿Qué es y cómo funciona Corficolombiana?

Corficolombiana es una corporación financiera en Colombia que se dedica a invertir en sectores clave de la economía, como infraestructura, energía y gas, agroindustria y turismo. Su objetivo es impulsar el desarrollo del país a través de inversiones estratégicas en proyectos de gran impacto.

Con más de 60 años de experiencia, esta entidad forma parte del Grupo Aval, lo que le permite contar con una sólida estructura de respaldo. Según información de Casa de Bolsa del Grupo Aval, Corficolombiana tiene activos superiores a 20,4 billones de pesos y un patrimonio de 10,1 billones de pesos.

En el caso de Corficolombiana, los principales accionistas incluyen el Banco de Bogotá (34 %), Grupo Aval (9 %), Banco Popular (5 %) y Banco de Occidente (4 %). También hay participación de fondos de pensiones (8 %), inversionistas extranjeros (5 %) y otras empresas y personas naturales. Esta diversidad de accionistas garantiza estabilidad y respaldo financiero para sus operaciones.

Las inversiones de Corficolombiana están distribuidas en sectores estratégicos que impulsan el crecimiento económico. Según Casa de Bolsa, el 66 % de sus inversiones están en infraestructura, lo que incluye carreteras y proyectos de transporte. Un 25 % se destina a energía y gas, asegurando el suministro de estos recursos esenciales. También invierte en agroindustria (3,7 %), turismo y hotelería (2,1 %) y servicios financieros (0,9 %). Estas inversiones permiten diversificar su portafolio y consolidar estabilidad en el largo plazo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.