
Muchos colombianos recibieron con emoción la noticia que desde el 13 de diciembre del año pasado, todas las cuentas quedarían exentas de ese impuesto de manera automática, siempre y cuando los movimientos no excedieran los $ 16’472.750 mensuales.
(Vea también: Poderoso banco dio alerta por plata en Colombia y lapidó a Petro: “Peor de lo que pensaba”)
Casi 4 meses después, los usuarios de los bancos siguen esperando, cada vez menos esperanzados, porque las entidades dejen de cobrarles el famoso 4×1.000. La situación es que esa medida no ha entrado en rigor aún.
En ese sentido habló Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval. A través de La República, mencionó que “el 4×1000 es el impuesto más antitécnico que puede haber en Colombia” y que no está tan de acuerdo con su imposición.
Lamentó que desde los bancos se quiera “acabar la economía del efectivo, pero por el otro lado, con el 4×1.000 se ahuyenta a muchas personas”, pues la promesa de su eliminación todavía no se ha cumplido en el país.
Eso sí, le bajó la ilusión a quienes esperan que esa medida se desmonte pronto, pues los bancos no tienen como sustentar por ahora el hueco que les crearía dejar de percibir ese impuesto:
“Pero también cuando uno dice, pues quitemos el 4×1000 toca ver el hueco que se arma y ese hueco quién lo cierra en este momento.Entonces, ese es uno de esas sin salidas en los que, si usted me preguntara a mí, el 4×1000 no tendría ninguna razón para existir”, señaló Sarmiento Angulo.
También, el directivo aprovechó para hacer una aclaración expresando que “es un impuesto, inclusive, a los ingresos más que a las utilidades, porque una persona que tiene que pagar un impuesto sobre su efectivo, al final nadie está teniendo en cuenta los gastos que esa misma persona tiene”.
En su criterio, esa movida le “parece antitécnica”, dejando en claro que, “en este momento, los veo tan amarrados de manos (a los bancos) que no sabría qué pudieran hacer”.




Cuándo se creó el 4×1.000 en Colombia
Este impuesto fue creado como una medida temporal en el año 1999 y se hizo como una medida para enfrentar la crisis financiera. En su momento inició como el 2×1.000 y consistía en la retención del 0,2 % del valor de las transacciones. Su tasa se incrementó y terminó por volverse permanente, generando significativos ingresos para el Estado, con una recaudación de 1,31 billones de pesos en 2024.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO