author
Subeditor     Mar 28, 2025 - 8:11 am

Con el arribo del nuevo ministro de Hacienda, en el país se vienen discutiendo nuevas políticas y situaciones que serán cruciales para las finanzas en el territorio nacional.

Por ejemplo, Ávila ya habló de la nueva ley de financiamiento (reforma tributaria) que se daría en el país para aumentar el recaudo y así ver una mejora en las arcas de la nación.

(Vea tambiénAyuda para colombianos asediados por llamadas de bancos: así podrán evitar molestias).

“Vamos a presentar una ley de financiamiento; se va a focalizar en unos sectores específicos y en unas tributaciones muy controladas; y lo que vamos a buscar, fundamentalmente, es que esto nos contribuya a equilibrar fiscalmente la situación del Gobierno”, señaló el ministro en entrevista con RTVC Noticias.

Luego de esa mención, Ávila ahora hizo referencia a las tasas de interés en el país y cómo el Gobierno hablará con el Banco de la República para que estas se reduzcan notablemente.

Lee También

“Influye mucho en esa interpretación y análisis del Banco de la República las expectativas del comportamiento de la economía internacional, que hay unas variables exógenas de mucha incertidumbre que llevan a pensar que podrían revertir en un comportamiento menos favorable la reducción de la tasa de inflación y, seguramente, ese temor del Banco de la República hace que ellos hagan unas reducciones muy moderadas”, agregó el ministro en Radio Nacional.

Asimismo, el nuevo ministro de Hacienda añadió que su rol será cumplir tajantemente todas las ideas que tenga el presidente Gustavo Petro en materia económica.

Qué son las tasas de interés y cómo funcionan en Colombia

Las tasas de interés en Colombia son un mecanismo clave para la economía, reguladas principalmente por el Banco de la República, que actúa como el banco central del país. Estas tasas afectan el costo del crédito, el ahorro y la inversión, impactando directamente a empresas y ciudadanos. La tasa de interés de referencia, denominada tasa de intervención, es la que el Banco de la República establece para influir en el mercado financiero. Cuando esta tasa sube, el crédito se encarece, lo que desincentiva el consumo y la inversión; cuando baja, el crédito se vuelve más barato, estimulando la economía.

El Banco de la República ajusta esta tasa con base en múltiples factores económicos, como la inflación, el crecimiento del PIB y la estabilidad financiera. Si la inflación es alta, el banco central sube la tasa de interés para reducir la cantidad de dinero en circulación y evitar que los precios sigan aumentando. Por el contrario, si la economía se encuentra en desaceleración, el banco puede bajar la tasa para incentivar el gasto y la inversión.

En el sistema financiero colombiano, los bancos comerciales también establecen sus propias tasas de interés para los créditos y productos financieros, basándose en la tasa de referencia del Banco de la República, pero agregando márgenes según el riesgo del cliente, la oferta y la demanda de crédito. Estas tasas pueden clasificarse en tasas activas, que son las que los bancos cobran por los préstamos, y tasas pasivas, que son las que pagan a los ahorradores.

Finalmente, las tasas de interés tienen un impacto significativo en el dólar, la inversión extranjera y el mercado inmobiliario. Un aumento en las tasas puede fortalecer el peso colombiano al atraer inversionistas extranjeros, mientras que una reducción puede generar devaluación y mayor salida de capitales.

Por qué tasas de interés altas afectan a los colombianos

Las tasas de interés altas en Colombia afectan a los ciudadanos principalmente porque encarecen el crédito, lo que dificulta el acceso a préstamos para vivienda, educación, vehículos y emprendimientos. Cuando el Banco de la República eleva su tasa de referencia, los bancos comerciales incrementan el costo de sus créditos, haciendo que las cuotas mensuales sean más altas. Esto desincentiva el consumo y la inversión, reduciendo la capacidad de muchas familias para adquirir bienes o expandir sus negocios.

Otro impacto significativo es en el pago de deudas existentes. Las personas que tienen créditos con tasas variables ven cómo sus cuotas aumentan, lo que puede generar dificultades financieras y, en algunos casos, el riesgo de incumplimiento. Esto es especialmente problemático para quienes tienen hipotecas o préstamos de consumo con largos plazos, pues sus costos financieros pueden volverse insostenibles.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.