Escrito por:  Redacción Economía
Jul 25, 2025 - 7:43 am

La Superintendencia de Sociedades confirmó la sanción impuesta a Phoenix Media S.A.S., consistente en 40 millones de pesos, por no revelar de manera oportuna, completa y correcta la situación de control ejercida sobre Plural Comunicaciones S.A.S. (Canal 1), a través de HMTV Uno S.A.S.

Aunque la empresa aceptó los cargos durante la investigación administrativa, la divulgación de la estructura de control se realizó de forma tardía.

(Vea también“No amenace más”: Sánchez Cristo mostró botón a Petro, por si quiere cerrar prensa en Colombia).

Esta omisión afectó la transparencia exigida en la información societaria, ya que por un periodo prolongado no se conoció la identidad de la verdadera sociedad matriz.

Lee También

La Superintendencia resaltó que la inscripción oportuna de la situación de control en el registro mercantil es esencial para que terceros conozcan quién tiene la influencia dominante sobre una sociedad, especialmente en sectores sensibles como el de los medios de comunicación.

El superintendente Billy Escobar Pérez enfatizó la importancia de estas investigaciones dentro del marco del gobierno corporativo, ya que contribuyen a fortalecer la confianza en el mercado.

Asimismo, señaló que desde su despacho se promueven buenas prácticas empresariales, la identificación clara de los controlantes y mecanismos de solución de conflictos para asegurar la sostenibilidad de las organizaciones.

Cuántos años tiene Canal Uno en Colombia

Canal Uno tuvo su primera emisión nacional el 13 de junio de 1954, desde el Palacio de San Carlos en Bogotá. Esta señal fue posible gracias a una combinación de infraestructura técnica traída del extranjero y la colaboración de expertos internacionales. En sus inicios fue conocido con nombres como HJTV-2 o HJRN-TV, posteriormente se llamó Televisora Nacional, Canal Nacional, Primera Cadena y Cadena Uno, hasta adoptar oficialmente el nombre de Canal Uno el 1 de enero de 1998.

Durante varias décadas, Canal Uno funcionó bajo un modelo de televisión pública licitada, en el que diferentes programadoras tenían asignadas franjas de programación. A partir de los años noventa, con la entrada de canales privados como Caracol y RCN, Canal Uno comenzó a perder protagonismo y audiencia. Este cambio estructural dejó a muchas programadoras en crisis económica, y algunas de ellas desaparecieron o se reubicaron como productoras de contenido para los nuevos canales privados.

En 2016, tras una nueva licitación, la operación del canal fue adjudicada a Plural Comunicaciones S.A.S., una sociedad conformada por CM&, NTC Televisión, RTI y HMTV Uno. El 14 de agosto de 2017, Canal Uno fue relanzado con una nueva imagen, nueva programación y el objetivo de recuperar audiencia con contenidos como noticieros, magazines y realities. Aunque el canal logró cierto reconocimiento con programas como “Guerreros”, su impacto frente a los grandes canales aún es limitado.

En noviembre de 2022, la firma colombiana Phoenix Media adquirió HMTV Uno y luego compró las participaciones de las demás empresas, convirtiéndose en el único propietario de Plural Comunicaciones. Desde entonces, Canal Uno ha seguido operando bajo una nueva estructura, con estudios propios en Bogotá y una oferta de contenidos que mezcla producción interna y colaboraciones externas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.